OPEN DE AUSTRALIA

Australia desnuda la realidad del tenis español: se avecinan vacas flacas después del "milagro"

Con Nadal lesionado, Muguruza sin fecha de vuelta y la clase media desapareciendo, el tenis español sólo tiene una certeza: Alcaraz.

Australia desnuda la realidad del tenis español: se avecinan vacas flacas después del «milagro»
Nacho Encabo

Nacho Encabo

Melbourne.- Antes de empezar el Open de Australia, un dato ya había hecho saltar las alarmas: con 11 tenistas en los cuadros finales, España presentaba su equipo más escuálido en Melbourne desde 1996. Gota a gota, derrota a derrota, los primeros días del torneo han sido una sangría para los españoles hasta el punto de que es viernes de la primera semana y sólo queda uno: Carlos Alcaraz.

La derrota de Paula Badosa con Anisimova en la tercera ronda dejó el cuadro femenino huérfano (antes habían caído Sara Sorribes, Cristina Bucsa y Rebeka Masarova), mientras que en el masculino resiste Alcaraz tras el adiós de Alejandro Davidovich, Roberto Bautista, Albert Ramos, Roberto Carballés, Bernabé Zapata y Jaume Munar.

Con Rafael Nadal lesionado, Garbiñe Muguruza de pausa voluntaria e indefinida, Paula Badosa buscándose a sí misma, varios veteranos haciendo las maletas y una clase media que no consigue dar el salto, Australia ha demostrado lo que se venía intuyendo: que vienen vacas flacas después de tres décadas maravillosas. Actualmente sólo hay dos jugadores en el Top-50 masculino, Alcaraz (2) y Davidovich (24) y ninguna en el femenino. En abril de 2016, España tenía diez tenistas en el Top-60 masculino y dos en el Top-15 femenino.

Muy lejanos parecen ya aquellos tiempos en los que una marabunta de españoles alcanzaba la segunda semana de los Grand Slam: hablamos de la época gloriosa de Nadal y Muguruza, sí, pero también de David Ferrer, Carla Suárez, Tommy Robredo, Roberto Bautista, Fernando Verdasco o Nicolás Almagro; y más atrás de los Carlos Moyà, Juan Carlos Ferrero, Albert Costa, Sergi Bruguera, Alex Corretja, Alberto Berasategui, Arantxa Sánchez-Vicario, Conchita Martínez y compañía.

Alejandro Davidovich, durante el Open de Australia 2023.  EFE
Alejandro Davidovich, durante el Open de Australia 2023. EFE

«Falta un trabajo bueno de base de la federación»

"Es que lo de España no es normal. Lo de los últimos años ha sido un milagro. Si ves dónde ha estado el tenis español con las licencias que tenemos y te comparas con ingleses, franceses, americanos o australianos, estamos siempre por encima de lo que se nos podría exigir", decía a Relevo hace unas semanas Javier Dudu Duarte, que fue capitán del equipo español de Copa Davis y uno de los entrenadores históricos del tenis español.

El presente es mucho más precario y el futuro se avecina gris. Así, por lo menos, lo ve Paula Badosa, exnúmero dos del mundo: "Yo hace tiempo que lo llevo pensando. Por atrás faltan jugadores y es algo que me pone bastante triste. En el tenis español siempre hemos tenido muchísimo jugadores y yo misma me he inspirado en Rafa, Verdasco, Ferrer, Garbiñe, Carla... Ahora tenemos un fuera de serie, que es Alcaraz, un jugador con mucho potencial y capaz de todo como Davidovich y en la parte femenina está costando más".

Carlos Alcaraz festeja un triunfo durante el Open de Australia.  EFE
Carlos Alcaraz festeja un triunfo durante el Open de Australia. EFE

"Me gustaría saber la solución para ver si puedo ayudar a que salgan más jugadores. Creo que igual falta un trabajo bueno de base de la federación, eso ayudaría. Mira las federaciones francesa, italiana, británica, australiana, estadounidense... van saliendo jugadores. Ese trabajo se podría hacer mejor", comenta la tenista catalana en Melbourne, donde Francia e Italia están sacando músculo son su cantera. La portada de este viernes en L'Equipe lo refleja bien: Cazaux, de 21 años, y Burel, de 22 años, celebran tras eliminar a dos grandes favoritos como Rune o Pegula.

"Miro para atrás y va a costar. Me sabe mal porque uno de mis objetivos es ganar una Billie Jean King Cup o todas esas eliminatorias representando a mi país, pero va a ser complicado. Estamos Alcaraz, Davidovich, yo y poco más", añade Badosa.

Roberto Bautista, de 35 años y uno de los tenistas más constantes que ha tenido España en la última década, atraviesa ahora un momento complicado tras sufrir una lesión en el pie a mediados del año pasado. Se está todavía recuperando y confía en volver a los primeros planos. Lo que ve con menos optimismo es el futuro del tenis español.

"Es cierto que llevamos una racha de muchísimos años con muchísimos españoles en los cuadros finales de los Grand Slam y muchos jugadores Top-100 y ahora hay menos jugadores jóvenes que vienen jugando al mismo nivel que veníamos nosotros jugando hace años", reflexionaba tras caer en la primera ronda de Australia.

2023, el peor año en número de finalistas del siglo XXI

Los éxitos del tenis español en 2023 se redujeron prácticamente a los títulos de Alcaraz. En total, España celebró ocho triunfos en 2023, seis de Alcaraz (Buenos Aires, Indian Wells, Barcelona, Madrid, Queens y Wimbledon), uno de Roberto Carballés (Marrakech) y otro de Sara Sorribes (Cleveland). Sólo tres campeones diferentes. Sin embargo, sería injusto valorar la actuación del tenis español sólo en función de los títulos.

EVOLUCIÓN DE Nº DE FINALISTAS ESPAÑOLES POR AÑO

Ver el número de finalistas ofrece una fotografía mucho más veraz sobre el nivel de un país, porque muchas veces un partido se decide por puntos, por detalles. En hombres, sólo Roberto Bautista (Adelaida) y Albert Ramos (Gstaad) se sumaron a los ya citados Alcaraz y Carballés. En mujeres, únicamente hay que añadir a Rebeka Masarova por su final en Auckland en enero. Es decir, sólo seis tenistas españoles entre hombres y mujeres alcanzaron una final en este 2023 y el único que ha repetido ha sido Alcaraz.

Echando la vista atrás, es el peor dato del tenis español en lo que va de siglo y la tendencia está claramente a la baja. Por eso, lo de Australia no es una sorpresa, sino más bien un aviso del futuro que se avecina tras "el milagro".