Los tres minutos de reflexión de Djokovic que refuerzan las dudas de Alcaraz: "¿Sentirse esclavo? Entiendo por qué lo dice"
El tenista serbio responde a Relevo para abordar el debate que ha generado el documental del murciano sobre las diferentes formas de alcanzar la cima del tenis.

Sin Carlos Alcaraz, Jannik Sinner, ni Rafael Nadal, el cuadro masculino del Mutua Madrid Open podría parecer exento de grandes alicientes esta temporada, pero nada más lejos de la realidad. Novak Djokovic, el hombre con más Grand Slams de la historia, regresa a la capital de España tres años después de su última participación. Y la Caja Mágica lo sabe.
Ganador del torneo en tres ocasiones (2011, 2016 y 2019), el serbio no atraviesa su mejor momento. Enclaustrado en lo que muchos señalan como el ocaso de su carrera, a sus 37 años —serán 38 el mes que viene—, 'Nole' solo ha disputado un partido sobre tierra batida en lo que va de año. Fue en Montecarlo, donde, lastrado por un orzuelo, cayó en primera ronda ante el chileno Alejandro Tabilo (6-3, 6-4).
El de Belgrado aterrizó en Madrid sin parada previa en Barcelona, donde no se viste de corto desde 2018, por lo que la Caja Mágica será su primera gran prueba de la temporada de tierra tras el batacazo monegasco. "No tengo grandes expectativas aquí", advirtió este jueves en una sala de prensa abarrotada de prensa internacional. "Siempre tengo un buen nivel cuando juego en Madrid, pero ahora mismo estoy buscando mi mejor versión para prepararme de cara a Roland Garros".

Aclarado su estado de forma en Madrid, donde nunca se le puede sacar de las quinielas al título, Djokovic se abrió a comentar diferentes aspectos sobre la actualidad del circuito. Fue ahí cuando, en respuesta a Relevo, el serbio abordó una de las líneas argumentales sobre las que gira el documental de Carlos Alcaraz, quien reconoce en el metraje estrenado por Netflix no querer sentirse "esclavo" del tenis.
"Es una palabra un poco dura para describir esa sensación de sentirse, de alguna manera, atrapado por el tenis", arranca el ganador de 24 Grand Slams, cuya reflexión superará los tres minutos. "Pero entiendo perfectamente por qué lo dice, porque el tenis es un deporte individual y requiere tu 100% de energía física, mental y emocional. Es una profesión que va mucho más allá que golpearle a la pelota dentro de la pista".
"Con eso no quiero sonar arrogante ni pretencioso, porque hay gente que no puede elegir su profesión y que sufre mucho más que nosotros en otras facetas de la vida, pero el tenis es algo que te quita mucho tiempo a lo largo del año o, por qué no decirlo, a lo largo de tu vida", explica el serbio a Relevo. "Tenemos la suerte de poder dedicarnos a nuestra pasión, ya que la mayoría de nosotros soñamos con esto desde pequeños; soñamos con estar aquí, jugando al máximo nivel, hablando en una sala de prensa llena de periodistas y demás recompensas… Pero no es fácil".
"En nuestro camino hay muchos desafíos y muchos obstáculos", continúa el tenista de Belgrado. "Y uno de ellos, si no el más grande, es la duración de la temporada tenística, que es la más larga de cualquier deporte en el mundo. Empezamos en enero y terminamos casi a finales de noviembre. Para mí, eso es demasiado. Siempre lo ha sido, pero más aún en estos últimos años, en los que ha habido cambios y casi todos los Masters 1000 han pasado a durar dos semanas en vez de una. Si lo piensas, ahora no tenemos cuatro Grand Slams, ¡tenemos como 12! Y eso es mucho tiempo viajando, lejos de tu familia y lejos de casa".
En esa misma línea reflexiona Alcaraz en la docuserie de Netflix. "A mí me gusta pasar tiempo aquí, en mi casa", lamenta el murciano desde El Palmar. "Yo ahora estoy aquí y por la tarde me voy a ir a tomar un café a casa de un amigo. Y eso me hace feliz. Al final, yo quiero pasar tiempo con mis amigos, con mi familia. Quiero tener tiempo libre. Y eso el tenis no te lo permite".
"Al final", sentencia Djokovic, "la forma de afrontarlo depende de cada jugador, pero lo que está claro es que este deporte agota mucho. Te da la oportunidad de cumplir tu sueño, de hacer lo que te apasiona y optar a tener cierto éxito en ello, pero al mismo tiempo también tiene otra cara. En definitiva, entiendo perfectamente a lo que se refiere Carlos, aunque quizás utilizó una palabra un poco dura para describirlo".