Feliciano López sale en defensa del Mutua Madrid Open ante el runrún de cada año con los palcos: "En absoluto somos un torneo elitista, somos de los más baratos"
El extenista se sienta con Relevo para analizar el pasado, presente y futuro del Masters 1000 que dirige. "El torneo es que el que es por Manolo Santana, tuvo un valor muy grande".

Hace casi dos años que colgó la raqueta, pero Feliciano López (Toledo, 1981) se mantiene fino como siempre. "El hombro ya no me deja sacar como antes, pero vamos tirando", bromea el director del Mutua Madrid Open en la redacción de Relevo, a la que llega directo desde el gimnasio para analizar la nueva edición del Masters 1000 que se celebrará en la Caja Mágica las próximas dos semanas.
"Ahora que trabajo en el otro lado me doy cuenta de muchas cosas, de todos los esfuerzos que hay detrás. A veces los tenistas nos volvemos muy egoístas y no somos capaces de ver todo lo que es la industria del tenis", dice el extenisa en una entrevista en la que recuerda la figura de Manolo Santana, se moja en el espinoso asunto de los palcos VIP y analiza la posibilidad de que la empresa dueña del torneo venda próximamente los derechos.
Han pasado ya ocho años desde que estás en los despachos del Mutua…
Madre mía, cómo ha pasado el tiempo. Se me ha hecho muy rápido. En mi mente estaban como cinco años, o seis como mucho...
¿Qué es lo que más te gusta de este mundo de corbatas?
Me gusta, por un lado, el aprender cosas nuevas. Me atrae mucho el descubrir mundos nuevos. Es verdad que es la industria que conozco, pero la parte que yo conocía es absolutamente diferente a esta. El rol que desempeño ahora no tiene nada que ver con ser jugador de tenis. Ha sido y está siendo un aprendizaje, porque cuando eres tenista hay un montón de cosas que se te escapan. O bien por desconocimiento o bien porque estás tan metido en lo tuyo que no estás o no quieres prestar atención a otras cosas. Pero es realmente asombroso todo lo que hay detrás de un evento tan grande y, sobre todo, aprendes a valorar también muchas de las cosas que como jugador no te das cuenta. Cuando eres tenista estás en tu mundo metido, vas a los torneos, juegas, te vas a otro torneo... Es un mundo en el que a veces pasa todo demasiado rápido y ahora que trabajo en el otro lado me doy cuenta de muchas cosas, de todos los esfuerzos que hay detrás. A veces los tenistas nos volvemos muy egoístas y no somos capaces de ver todo lo que es la industria del tenis.
"Manolo era una persona que abría todas las puertas del mundo. Fue un pionero y la gente le tenía un respeto muy grande, porque en tiempos muy complicados, donde las cosas no eran como son ahora, tuvo un valor muy grande para conseguir lo que consiguió"
¿Te has llevado alguna sorpresa para bien o para mal?
No, la verdad. Yo colaboro mucho con los patrocinadores y es parte de mi trabajo. Muchos de ellos llevan tanto tiempo que se convierten en amigos. Algunos llevan 17 años en el torneo, otros más de 10... Son patrocinadores, sí, pero se convierten también en familia. Yo creo que Gerard, nuestro jefe, ha conseguido junto con todo el equipo que trabaja hacer que gran parte de los patrocinadores también sientan el torneo un poquito suyo y después de tantos años ya se conviertan un poco en gente cercana, gente que te apetece también compartir con ellos, más allá de la relación profesional. Y eso es muy bonito y es muy difícil de conseguir también.
¿Y algún episodio difícil?
Cosas malas, la verdad, no me he encontrado. Obviamente el año del COVID fue duro. Tener que cancelar un torneo con todo lo que conlleva... Nos inventamos el torneo virtual que fue muy innovador. Somos un torneo innovador y yo creo que eso es algo que nos destaca sobre otros torneos. Y luego el siguiente año, que se hizo el torneo con el 50% de público, también fue duro. Fuimos el primer evento en España realmente importante que tuvo el valor de tirar para adelante, de hacerlo con todas las medidas necesarias para poder hacer un evento de esa magnitud en un momento tan complicado como el que estaba viviendo España. Ese ha sido el reto más grande que hemos tenido.
Y luego llegó la ampliación de una a dos semanas.
Eso también fue un pequeño reto porque tuvimos que adaptar la instalación. La Caja Mágica es una megainstalación, pero es que un Masters 1000 de dos semanas es prácticamente un Grand Slam. Y hoy en día cada vez los jugadores vienen con más gente dentro de su staff y tuvimos que adaptar todo, hacer vestuarios más grandes, más pistas para que los jugadores pudieran entrenar, ampliar el área de los jugadores para que estén cómodos. Obviamente, no es comparable al año después del COVID porque estábamos hablando de cosas mucho más serias y de una responsabilidad muchísimo mayor, pero también ha sido un pequeño reto que se culminará con la construcción del nuevo estadio. Ahí habremos cumplido todos los objetivos posibles y todos los sueños que tenía nuestro antiguo dueño, que era Tiriac, que él creía en que el torneo de Madrid podía ser lo más parecido a un Grand Slam y ahí estamos en ese proceso.
El testigo te lo dio Manolo Santana...
Manolo era una persona con una empatía y un carisma fuera de lo normal, la verdad es que yo con él tenía una relación muy bonita desde que era un crío. Yo llegué a Madrid con diez años y me acuerdo que yo era el mejor de España de Alevines y entrenaba en la Federación de Madrid. No sé si fue el año siguiente o al cabo de dos años, pero recuerdo, y esto me lo cuenta mi padre, que un día suena el teléfono en mi casa y mi padre coge el teléfono.
- ¿Sí? ¿Quién es?
- ¿Hola? ¿Eres el Feliciano? Soy yo. Manolo Santana.
Manolo era una leyenda del tenis español, del deporte español, porque mi padre siempre me contaba que de pequeño escuchaba los partidos de Santana en la radio, cuando jugaba en Copa Davis, aquella final en Australia... Entonces llama a mi casa 'Mira, soy Manolo Santana, que me han hablado muy bien de tu hijo, que tiene unas condiciones muy buenas y cualquier cosa que necesitéis, aquí estoy'. Y eso al final, cuando eres un crío y tu padre te cuenta eso, no se te olvida. Yo tenía eso en mi memoria grabado a fuego y luego tuve la suerte de seguir progresando, ser profesional, conocer a Manolo personalmente y tener una relación con él muy cercana. Y luego en la vida, de repente, surge la oportunidad de que yo sea el director del torneo, de que él sea el embajador y cumplimos ahí unos años juntos, ha sido algo muy bonito.
"Creo que no somos un torneo elitista en absoluto, pero seguiremos haciendo todo lo posible para demostrarlo. Nosotros tampoco podemos evitar las etiquetas que nos quieran poner"
¿Qué aprendiste de aquellos años a su lado?
Yo siempre de Manolo digo que era una persona tremendamente cercana, empática al máximo y que tenía la capacidad de, incluso en los momentos un poco de tensión, siempre había una manera de decir justamente la palabra adecuada para hacer sonreír a la gente, para crear un ambiente positivo. Era una persona que abría todas las puertas del mundo. Fue un pionero, la gente le tenía un respeto muy grande a Manolo, porque en tiempos muy complicados, donde las cosas no eran como son ahora, donde no había los medios que hay ahora, Manolo tuvo un valor muy grande para conseguir lo que consiguió, entonces ir de la mano con él, no solo en España, por el mundo, te abría muchas puertas. El torneo es hoy lo que es gracias a él, gracias a cuatro personas principalmente. Una, Ion Tiriac, que tiene la idea de salir de Alemania y venir a Madrid, pero no puede venir a Madrid si no viene de la mano de Manolo. Luego hay una tercera persona que es el alcalde en aquel momento, que era Álvarez del Manzano, que apuesta por el torneo y cree en ese proyecto; y luego Gerard Tsobanian, que es nuestro jefe, que ha trabajado toda la vida con Tiriac, y cuya forma de trabajar, su concepto de lo que es un gran evento, también ha sido fundamental.

Es la primera edición del Mutua Madrid Open sin Rafael Nadal. ¿Habrá algún homenaje este año?
No, a ver, a Rafa se le hizo el homenaje el año pasado. Tuvimos la suerte de ser los únicos que lo homenajeamos y la verdad es que fue muy bonito, muy emotivo. No sé si tiene pensado venir al torneo, él tiene las puertas abiertas del Mutua Madrid Open para siempre. Ojalá que venga y, por supuesto, será bienvenido. Cualquier consejo, cualquier idea que venga de Rafa, pues bienvenido, en el torneo siempre va a tener las puertas abiertas.
¿Habéis diseñado algún plan estratégico en el torneo mirando al futuro sin Nadal? Es una baja muy importante...
El torneo está muy establecido, el torneo lleva más de 20 años y hemos conseguido, creo, que el torneo no dependa tanto de uno, dos o tres jugadores que pueden ser los más atractivos, los que más interés generen. Y eso ha sido un trabajo muy duro y muy difícil de conseguir, porque al final en cualquier deporte los grandes nombres son los que venden, y los que marcan la diferencia, sobre todo el interés general que despiertan en público, patrocinadores, etc. Es verdad que este torneo ha sido a la vez que Rafa estaba creciendo al principio y luego consolidándose como uno de los mejores de la historia. Es verdad que han ido de la mano, pero como te decía antes, yo creo que estamos en un momento muy bueno, en el que creo que no dependemos tanto de un jugador en concreto, pero es indudable que el crecimiento del torneo ha ido de la mano de la figura de Rafa Nadal. Encima ahora hemos tenido la suerte o la bendición de tener a Carlitos, en un timing perfecto. Rafa se retira y aparece Carlitos, un jugador completamente diferente, con un estilo diferente, con una personalidad distinta, pero que genera también un interés brutal, un chico muy carismático en la pista, que sonríe y que disfruta de lo que hace, que genera y atrae mucho a un público diferente. Es una manera de que los chicos jóvenes se enganchen al tenis en un momento en que la realidad y los datos nos demuestran que el tenis no lo ve la gente joven, que la media de edad de las personas que ven el tenis es muy alta. El hecho de que Carlitos esté peleando por el número uno del tenis mundial y sea una de las mayores estrellas del tenis es una bendición en muchos sentidos.
Siempre que llega el Mutua sale el tema de los palcos y los famosos en el estadio central y mucha gente critica al torneo por ser “elitista”. ¿Tienen razón?
No lo es, la verdad es que no lo es, en absoluto. Dentro de nuestra categoría, somos, seguramente a nivel de precios, uno de los más baratos que hay. Es un concepto erróneo que tiene la gente de nuestro torneo. Al final es un torneo muy grande, tenemos ingresos desde muchos sitios diferentes y las empresas o las personas a nivel privado que quieren invertir en el torneo y tener un palco son una fuente grande de ingresos. La televisión, las entradas... yo creo que la idea que tiene la gente del torneo es un poco errónea, porque en el torneo de Madrid caben todos los públicos y nosotros intentamos siempre concienciar a la gente de que eso es así.
Antes de ser un torneo de dos semanas, llevábamos muchos años que el primer fin de semana de las qualies estaba todo lleno de familias, de niños, con precios muy competitivos en comparación con lo que hay por el mundo. Es verdad que no todos los países son iguales, al final Estados Unidos es una historia diferente a España o Italia. Pero países vecinos o cercanos tienen unos precios muy diferentes, bastante más elevados que los nuestros. Al final nosotros trabajamos para que sea un torneo para todo el mundo, y creo que lo somos. Al final la gente de Madrid este torneo lo siente como algo propio, y hay mucha gente, y no te estoy hablando ahora de las empresas, que compra su entrada y que está esperando a que llegue el Mutua Madrid Open cada año para acudir a ver a los mejores jugadores del mundo. Y eso es algo muy difícil de conseguir, que la gente de tu ciudad sienta el evento como algo propio, como una fecha marcada en el calendario. Por eso creo que no somos un torneo elitista en absoluto, pero seguiremos haciendo todo lo posible para demostrarlo. Nosotros tampoco podemos evitar las etiquetas que nos quieran poner, sinceramente, pero yo creo que en ningún caso somos un torneo elitista.
¿Cómo se trabaja el tema de la Fila 0, la que está a pie de pista y por la que desfilan las celebrities?
Tenemos una persona que se llama Carmen Boné que se dedica a eso desde hace ya muchos años. Ella es la que lo lleva. Hay 16 asientos en cada sesión, y ella es la que lo gestiona. Obviamente colaboramos entre todos, pero ella es la persona que invita a todo el mundo, a todas los celebrities, etc. Y la verdad es que funciona muy bien. Es bonito ver a personalidades de otros ámbitos tan diferentes al deporte, o incluso muchos deportistas también, futbolistas, jugadores de básquet, pilotos de motos... que muestran interés. Es un sitio donde apetece ir a ver a los mejores jugadores del mundo, y la verdad es que estamos muy contentos. Carmen lo hace muy bien y hay plena confianza en su criterio. Toda persona de cualquier ámbito que esté interesada en venir al torneo, bienvenida sea.
¿Tú tienes muchas peticiones?
No te creas, porque Carmen lleva tantos años trabajando ahí, que la llaman directamente a ella. A ver, si hay alguien tiene relación conmigo personal, pues a veces me escribe 'Oye, este año me apetece ir', pero la mayoría de peticiones van directamente hacia ella.

Hace unos meses se conoció que Endeavor, la dueña del torneo a través de IMG, sacó a la venta los derechos del torneo. ¿Hay algo que pueda hacer Feliciano López para que el torneo no se venda?
No, no está en nuestras manos. Nosotros no somos los dueños del torneo. Tiriac vendió la licencia a IMG, que a su vez pertenece a otra empresa más grande que es Endeavor, y bueno, ahora recientemente es público que el torneo está en venta. No está en nuestras manos, nosotros somos las personas que operamos el torneo, pero no está en nuestras manos la decisión de si se vende o no.
Que alguien lo compre no quiere decir de todas formas que el torneo se vaya a ir de Madrid, ¿no?
No, no, eso no. Por supuesto. El torneo tiene contrato con la ciudad de Madrid hasta el 2030 y, además, gran parte o prácticamente todo el éxito de este torneo no hubiera sido posible si no hubiera sido en Madrid. Cuando IMG compró el torneo a Tiriac hicieron obviamente un estudio previo enorme, donde se analizan muchas cosas, y entre ellas seguro que se dieron cuenta de que el éxito de ese torneo en gran parte es porque se juega en Madrid. Cualquier persona que venga, los futuros dueños, van a darse cuenta también de eso y no van a querer que el torneo salga nunca de aquí.