TENIS

'Performance bye', la regla que ha puesto en pie de guerra al tenis femenino: "Esto no es aceptable"

Un cambio en el reglamento de la WTA ha provocado un gran debate en el circuito. Hasta la nº1 está en contra de la norma.

Aryna Sabalenka, la nº1 del ranking mundial, durante el torneo de Pekín. /EFE/EPA/WU HAO
Aryna Sabalenka, la nº1 del ranking mundial, durante el torneo de Pekín. EFE/EPA/WU HAO
Nacho Encabo

Nacho Encabo

El tenis femenino vive tiempos convulsos. Acaba de volver a China sin tener certezas sobre el paradero de Peng Shuai, se enfrenta a estadios muchas veces vacíos cuando el torneo no es un Grand Slam, escucha los cantos de sirena de Arabia Saudí para entrar con sus billetes en el circuito, pelea por igualar algún día los premios monetarios de los hombres... Con esa fotografía general, cabría pensar que los que mandan en la WTA intenten no enfadar a las jugadoras con asuntos menores. Pero no.

En las últimas semanas han implementado una nueva norma que ha levantado una enorme polvareda. Hasta tal punto que la número uno del ranking, Aryna Sabalenka, está en contra. Se trata de la regla bautizada como "performance bye", que premia a las tenistas en función de sus actuaciones en las últimas semanas y no por el ranking anual

En algunos torneos, las mejores tenistas del mundo tienen en la primera ronda lo que se conoce como un "bye", es decir, están exentas de jugar en esa primera ronda y empiezan directamente en la segunda ronda. Esos "byes" se otorgan en función del ranking oficial. Por ejemplo, en el último Mutua Madrid Open, las 32 primeras cabezas de serie debutaron en segunda ronda.

"Gracias por cambiar las normas en el último momento. Siempre tomando buenas decisiones, WTA"

La nueva norma de la WTA cambia radicalmente, ya que se empezarán a otorgar esos "byes" en función del desempeño que tiene una tenista en el torneo anterior. Esta semana, en Pekín, Jessica Pegula, Maria Sakkari, Anastasia Pavlyuchenkova y Veronika Kudermetova recibieron esos "performance bye" por haber alcanzado las semifinales del torneo de Tokio disputado la semana anterior. La consecuencia es que Aryna Sabalenka, Iga Swiatek y Coco Gauff, que habrían recibido el bye según la regla anterior, han tenido que empezar el WTA1000 de Pekín en primera ronda.

Lógicamente, a Sabalenka, la mejor tenista del planeta, no le ha gustado. "Lo sabía porque me enviaron un correo electrónico antes, pero no lo entiendo. No entiendo que una jugadora que haya alcanzado las semifinales en un WTA500 (como Tokio) reciba un 'bye' en un WTA1000 (Pekín)", indicó la bielorrusa. "Creo que hay que ganarse esa ventaja y tienes que hacerlo en base a la consistencia de tu juego, no sólo por jugar bien un torneo. Hay que merecer ese 'bye' y por eso ni lo entiendo ni estoy de acuerdo. Estoy contenta por las jugadoras que lo lograron, pero esto no es aceptable".

La nº1 de la WTA pidió además al organismo que rige el tenis femenino que revierta la norma. "Espero que no vuelva a pasar lo mismo", señaló. La ATP, el circuito masculino, mantiene la regla habitual de otorgar los "byes" en función del ranking anual.

Iga Swiatek, número dos del ranking WTA. EFE
Iga Swiatek, número dos del ranking WTA. EFE

Swiatek, a favor de la norma

Elena Rybakina, campeona de Wimbledon 2022, se pronunció en la misma línea que Sabalenka. "Gracias por cambiar las normas en el último momento. Siempre tomando buenas decisiones, WTA", señaló la kazaja a finales de septiembre tras ver que tenía que jugar la primera ronda de Tokio. Unas horas después, se retiró de torneo sin jugar: había hecho la planificación para jugar un día y ese cambio le obligaba a debutar varios días antes. "Tengo que cuidar mi cuerpo", argumentó.

No obstante, no todo han sido críticas hacia el cambio de norma de la WTA. La polaca Iga Swiatek, la número uno hasta hace un mes, se mostró a favor de esta medida, aunque a veces ella misma pueda ser la perjudicada. "Realmente no he profundizado mucho en esta regla porque esta es la primera gira en la que lo veo. Creo que es inteligente porque normalmente, cuando llegué a las rondas finales de los torneos, sé lo que significa tener que ir corriendo al siguiente torneo y no tener tiempo para descansar y prepararme", comentó. "Así que creo que la regla está bien, que tiene sentido".