Qué significa en tenis el tercer número de un tie break que va entre paréntesis
Carlos Alcaraz ganó la final de Wimbledon 2023 a Novak Djokovic por 1-6, 7-6 (6), 6-1, 3-6 y 6-4. Pero, ¿qué significa el 6 tras el resultado del segundo set?
El tenis es un deporte único en muchas maneras. Lo es, en gran parte, por sus orígenes desconocidos, que se remontan hasta la Edad Media. Algo que se refleja, por ejemplo, en su particular forma de contabilizar los puntos: 15, 30, 40… También en la duración de los partidos o en tradiciones más puntuales como la que obliga a los participantes de Wimbledon a vestir de blanco impoluto. Hay muchos aspectos del tenis que nos son extrapolables a ningún otro deporte. Bueno, salvo el pádel.
En algo que sí coincide el tenis con otras disciplinas es en que no admite el empate. Dos tenistas se citan en la cancha y solo puede haber un ganador. Como si de un duelo por honor se tratase. Para decantar los partidos a un lado u otro se creó el tie-break. Literalmente, el desempate. En resumidas cuentas, un tie-break consiste es un juego extra que se disputa cuando un set llega igualado 6-6. Se disputa al mejor de siete y cuenta con la peculiaridad de que los puntos se contabilizan de manera ordinal. Aunque, eso sí, para consagran un ganador, uno de los dos jugadores debe aventajar en al menos dos puntos a su rival.
¿Por qué hay un tercer número entre paréntesis en los tie-break?
Las particularidades del tie-break se extienden hasta la forma de reseñarlo dentro del resultado final de un partido. Resulta habitual que en algunos encuentros se marque una tercera cifra entre paréntesis tras el marcador de un set. Esto se realiza para hacer notar que aquella manga fue al desempate. Sin embargo, no se anota el resultado completo, sino un solo número. Así, cuando vemos el resultado de la final de Wimbledon 2023, en la que Carlos Alcaraz se impuso de forma brillante a Novak Djokovic escenificando lo que para muchos fue un cambio de guardia en el tenis mundial, es habitual ver los siguiente: 1-6, 7-6 (6), 6-1, 3-6 y 6-4.
El segundo set del partido fue a parar a manos del español por 7-6. Por tanto, hubo un tie-break para desempatar lo que había llegado 6-6. El número entre paréntesis en el resultado de un tie-break indica los puntos que consiguió el jugador que perdió el desempate. De esta manera, en la final de Wimbledon, tras ver el marcador, sabemos que Djokovic logró 6 puntos, por lo que Alcaraz, para poder ganarle, tuvo que anotar 8.
El tie-break más largo de la historia
Como decíamos, para ganar un tie-break es necesario anotar al menos 7 puntos y conseguir una diferencia de dos tantos respecto al rival. Esto hace que algunos desempates puedan eternizarse. El récord al tie-break más largo de la historia está en posesión de Benjamin Balleret y Guillaume Couillard, quienes en 2013 jugaron un desempate de 70 puntos durante un torneo de Florida. Balleret se anotó el primer set tras vencer por 36-34 en el desempate, mientras que el resultado del partido fue 7-6 (34), 6-1. Pese a que fue un partido que se jugó sin juez de silla, tanto la ATP como la ITF han validado el resultado, haciendo que el récord sea oficial.
Por su parte, el tie-break más largo jamás disputado en un torneo de circuito ATP lo jugaron en 2022 John Isner y Reilly Opelka. Isner, quien es también autor del partido más largo de la historia, perdió las semifinales del Open de Dallas por 7-6 (7), 7-6 (22). Se trató, por lo tanto, de un partido tremendamente igualado, que necesitó de un juego extra para decidir ambas mangas. En total, los dos tenistas tuvieron que disputar 46 puntos para determinar el ganador del segundo set (24-22).