El caso Sinner desbloquea un nuevo miedo en el circuito: "Antes no me importaba dejar el vaso cuando iba al baño, pero ahora…"
La resolución del caso abre el debate sobre el dopaje por contaminación. "No sé cómo puedo confiar en el sistema", dice Sabalenka.

El pacto entre Jannik Sinner y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha caído como una bomba en el circuito de tenis. Los hay quienes defienden al italiano y los hay quienes entienden que los tres meses de suspensión que tiene que cumplir el número uno del mundo son una broma. Detrás de toda esta vorágine de reacciones, hay un pensamiento que cada vez tiene más fuerza en el vestuario: hay algo que no funciona en el sistema y aquí no hay bandos. Es unánime.
Los que están con Sinner creen que no tiene sentido sancionar a un jugador que, según dicta la resolución de la AMA, no tomó de forma consciente la sustancia prohibida y no obtuvo ningún beneficio. Los que critican al italiano también tienen argumentos para desconfiar del sistema al entender que ha recibido un trato de favor con el tiempo y el momento exacto (no se perderá ningún Grand Slam) de la sanción.
"Mi reacción es que, tanto si piensas que es inocente como si no, da igual en el lado en que estés, no parece que haya sido un proceso normal", ha señalado este domingo la americana Jessica Pegula, la número cinco del ranking mundial, durante el WTA 1000 de Dubai. "Simplemente parece que toman sus propias decisiones y no entiendo cómo esto, con tantas inconsistencias, puede ser justo para los atletas. Estés limpio o no, todo el sistema está completamente roto. No creo que ningún jugador confíe. Es una imagen horrible para nuestro deporte".
"Antes no me molestaba dejar mi vaso de agua en la mesa cuando estaba en un restaurante e iba al baño. Pero ahora ya no voy a beber del mismo vaso de agua"
Nº1 de la WTA"Una se asusta demasiado del sistema. No sé cómo puedo confiar en él", ha añadido por su parte la número uno del ranking mundial, una Aryna Sabalenka que ha puesto de manifiesto el miedo que hay dentro del circuito a las contaminaciones. La versión de Sinner para explicar su positivo fue que su fisioterapeuta se puso una crema cicatrizante con clostebol -el esteroide por el que dio positivo- y que después le dio un masaje sin guantes. En ese contacto fue como llegó la sustancia prohibida al organismo el tenista, una explicación que los investigadores de la Agencia Internacional por la Integridad del Tenis (ITIA) dieron por válida una vez analizadas las pruebas y realizadas las entrevistas pertinentes.
Una de las máximas de la lucha antidopaje es que los atletas son los responsables de las sustancias que aparecen en su organismo. Fue exactamente esa premisa la que llevó a la AMA a recurrir el caso ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) después de que la ITIA absolviera en primera instancia al número uno del ranking mundial. Pero la vista ante el TAS al final no se celebrará, después del pacto entre Sinner y la AMA que pilló a todo el mundo con el pie cambiado.

El miedo a las contaminaciones y el aviso de Wilander
Sabalenka ha hablado de ese temor que hay en el vestuario a tomar algún alimento o suplemento que esté contaminado. "Empiezas a tener más cuidado. Por ejemplo, antes no me molestaba dejar mi vaso de agua en la mesa cuando estaba en un restaurante e iba al baño. Pero ahora ya no voy a beber del mismo vaso de agua", ha admitido la bielorrusa.
"Te vuelves demasiado consciente de algunas cosas y se te meten en la cabeza. Al final, si das positivo después de que alguien te haya aplicado una crema, no te van a creer ni nada", ha continuado la mejor tenista de planeta en la actualidad.
Sobre el problema de las contaminaciones y los restaurantes habló precisamente el legendario Mats Wilanderhace unas semanas durante una entrevista con Relevo en la que recordó su positivo por cocaína en Roland Garros 1995.
"Ahora hay mucha más gente involucrada. Hay entrenadores o compañías que te suministran suplementos y vitaminas, y puede que esa empresa también fabrique sustancias que no son legales para los atletas profesionales", dijo el exnúmero uno sueco. "Quiero decir que hay muchas otras cosas de las que los jugadores tienen que protegerse. Literalmente, un jugador hoy en día ni siquiera debería ir a comer a un restaurante, porque existe la posibilidad de que haya algo en la comida, de que esté contaminada. Pero, al final no puedes protegerte de absolutamente todo en este mundo. Desafortunadamente, estamos en ese escenario ahora mismo".
Daniil Medvedev se lo toma con humor
Lejos de esos pensamientos tan serios y fiel a su estilo, Daniil Medvedev ha reaccionado con ironía tras conocer el pacto entre Sinner y la AMA. «Espero que, a partir de ahora, si uno de la AMA viene y te dice que diste positivo y que son dos años de sanción, tú puedas decir 'No, es un mes'. Si no, todo esto será un precedente raro», ha señalado el exnúmero en Marsella.