TENIS

El sueño faraónico que se oculta detrás del fichaje de Rafael Nadal por Arabia Saudí

Con el rostro del español de su lado, el país árabe da un golpe de efecto en su objetivo de expandir sus tentáculos en el mundo del tenis.

Rafael Nadal saluda a varios jugadores saudíes durante un acto en Riad. /Federación de Tenis de Arabia Saudí
Rafael Nadal saluda a varios jugadores saudíes durante un acto en Riad. Federación de Tenis de Arabia Saudí
Nacho Encabo

Nacho Encabo

Melbourne.- Rafael Nadal no es el objetivo. Rafael Nadal es el camino. El polémico fichaje del campeón de 22 Grand Slam por Arabia Saudí, cuyas cifras no han trascendido, es únicamente una palanca más para convertir en realidad el sueño faraónico del país árabe: hacerse con los derechos para organizar un Masters 1000 y colocarse en el mapa mundial del tenis.

Con el rostro de uno de los tenistas más carismáticos de la historia de su lado, Arabia ha dado un golpe sobre el tablero en medio de las negociaciones que mantiene desde hace meses los principales organismos del tenis para poder meter la cabeza en el circuito.

Hasta el momento, lo máximo que ha conseguido el país ha sido albergar las ATP Next Gen Finals, la Copa de maestros de los jugadores emergentes, pero eso es sólo el primer paso. Ya en 2023 estuvo a punto de organizar las WTA Finals, el torneo de maestras, y no es ningún secreto que su ambición es comprar los derechos de un Masters 1000, la categoría más alta de torneos después de los Grand Slam, Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open.

"Quieren conseguir un Masters 1000. Han tenido el Next Gen, que era la primera prueba. Y ahora quieren tener un Masters y lo están persiguiendo"

Feliciano López Director del Mutua Madrid Open

El problema es cómo pueden encajar todas las piezas del puzle: según publicó The Athletic a principios de noviembre, el país del Golfo estaría interesado en comprar la licencia del Mutua Madrid Open o del Masters 1000 de Miami, ambos propiedad de gigante IMG. Sin embargo, Feliciano López, director del torneo de Madrid asegura que los planes de Arabia pasan por incorporar un décimo Masters 1000 al calendario.

"Arabia tiene una intención grande de entrar en el tenis. Ellos tienen un proyecto enrome a nivel deportivo de expansión internacional. Han empezado con fútbol, golf, quieren entrar en el tenis. Arabia está haciendo una inversión muy fuerte en el deporte en general. No es algo puntual de un deporte concreto", decía el propio Feliciano a Relevo hace unas semanas.

"En el tenis lo que quieren es conseguir un Masters 1000. Han tenido el Next Gen recientemente, que era la primera prueba. Y ahora quieren tener un Masters y lo están persiguiendo", ha añadido Feliciano López. "La ATP está decidiendo si le concede este Masters 1000 y está hablando con todas las partes involucradas. Pero sería añadir un Masters 1000 más al calendario. Sería el décimo. Hay que encontrar la semana porque el calendario del mundo del tenis no es el más fácil del mundo".

De las exhibiciones al circuito

Arabia Saudí organiza desde 2019 un torneo de exhibición en los meses de diciembre que sirve a los tenistas como preparación en plena pretemporada. A cambio de jugosos premios en metálico -el campeón de 2022, Taylor Fritz, se embolsó un millón de euros por tres partidos-, el país árabe se asegura la presencia de grandes estrellas. Hace unas semanas, fueron Carlos Alcaraz y Novak Djokovic los que disputaron una exhibición en Riad.

"Arabia Saudí tiene el poder para poder albergar muchos torneos. Yo nunca he jugado un torneo oficial allí y veremos qué ocurre, pero no tengo dudas de que acabaré jugando ahí en el futuro", había dicho el propio Carlos Alcaraz unos meses antes, durante el torneo de Queens.

Y seguramente no le falte razón. Que el tenis acabe teniendo una parada en Arabia Saudí parece algo inevitable. Si resiste, sería el único deporte que no sucumbe a los petrodólares, que tienen tanto poder que consiguieron doblegar incluso a Jon Rahm. El golfista que había dicho por activa y por pasiva que no jugaría en el circuito saudí, pero finalmente estampó su firma a cambio de 550 millones de dólares.

Además, el deporte de la raqueta tiene ya varias paradas en Oriente Medio. Doha y Dubái tienen sendos torneos ATP desde hace ya 30 años, mientras que Abu Dhabi alberga un evento de exhibición desde 2009.

Todos los caminos del tenis apuntan a Arabia. Y con Nadal de socio, todo será más fácil.