La "paranoia" de tomar decenas de suplementos y vitaminas: "No sabes lo que son, pero moriría sin ellos"
Daniil Medvedev reflexiona sobre el peligro de los suplementos contaminados tras el positivo de Swiatek. "Paranoico es una palabra adecuada para describirlo".

Rafael Alkorta, mítico defensa de la década de los 90, llegó a confesar que durante la recuperación de una de sus muchas lesiones se tomaba 50 pastillas al día. "Fui al médico del Bayern Múnich. Para acortar y acelerar el regreso de una rotura muscular, por medio de Heynckes, fui allí y sin darme cuenta me vi tomando 50 pastillas al día. No sé si me sirvió de mucho o de poco, pero me hinchaba a beber agua porque tomaba más de dos litros al día", decía el exfutbolista en una entrevista con Relevo en enero de 2023.
Puede que mucha gente piense que Alkorta, que solo vistió las camisetas de Athletic de Bilbao y Real Madrid durante su carrera, exageraba con el número de pastillas. Sin embargo, en el mundo del deporte, sobre todo cuando uno se está recuperando de una lesión, es normal que se tomen todo tipo de medicamentos y suplementos.
Hace unos meses, cuando la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA) publicó su sentencia sobre el caso de Iga Swiatek, uno de los puntos que más llamaron la atención fue que la polaca admitió ante los vampiros que había tomado 14 medicamentos o suplementos en los siete días anteriores al control en el que dio positivo. En realidad eran 15, porque se le olvidó mencionar la melatonina, unas pastillas que tomaba habitualmente para dormir mejor y que estaban contaminadas por trimetazidina, una sustancia prohibida.
"Yo me encargo de todo. Es mi responsabilidad y creo que los suplementos son necesarios para un buen rendimiento, porque es mucho más fácil lesionarse cuando el cuerpo non recibe la alimentación adecuada", señalaba la exnúmero uno del mundo en febrero durante el torneo de Dubái. "Solo es cuestión de elegirlos con cuidado, investigar cuáles tienen certificados y están testados. Pero desde 2019 he estado tomando prácticamente los mismos suplementos hasta que di positivo".

Medvedev: «Puede arruinarte la vida»
Sobre el uso de suplementos ha sido preguntado recientemente Daniil Medvedev y el exnúmero uno ha dejado una interesante reflexión al respecto. "14 no son muchos. Mira, jugando al tenis también te pones malo. En la vida normal, te tomas un paracetamol y ya está. En el tenis, cuando enfermas y tienes un partido al día siguiente, intentas tomar vitamina C, vitamina D, vitamina B, paracetamol, todo lo que te ayude. Ahí ya tienes 10 suplementos solo por estar enfermo", ha señalado el tenista ruso al medio The National. "Así que a mí no me sorprendería ver 30 o ver 13. De hecho, me sorprendería ver a alguien en la cima que ponga solo cuatro suplementos. Me sorprendería muchísimo".
"Paranoico es una palabra adecuada, pero otra es asustado porque tomes lo que tomes, al final no sabes lo que es"
Campeón del US Open en 2021, Medvedev ha admitido que cuando era joven apenas tomaba suplementos. "Ahora mismo me moriría en la pista sin ellos", ha añadido el pupilo de Gilles Cervara, que no es ajeno a los casos de contaminación que ha habido en el deporte en los últimos meses. "Paranoico es una palabra adecuada, pero otra es asustado porque tomes lo que tomes, al final no sabes lo que es".
"Todos tomamos proteínas, algunos toman creatina, aminoácidos, omega 3... Es algo básico que mucha gente normal toma y que simplemente ayuda a mejorar tu salud. Y nunca se sabe qué va a pasar con ellos. Como si alguien en un laboratorio, ni siquiera sé dónde se fabrican, simplemente cometiera un error. A una persona normal no le importaría, pero a otra puede arruinarle la vida. Así que sí, estás estresado", ha confesado Medvedev.
Swiatek demostró la contaminación
Esa situación que describe el ruso en The National es precisamente lo que le ocurrió a Swiatek. La polaca, según declaró ante los investigadores tras su positivo a principios de agosto de 2024, no sabía ni lo que era la trimetazidina, una sustancia que mejora el rendimiento del sistema cardiaco y que entró en la lista de sustancias prohibidas de la AMA en 2014. Así que encargó a varios expertos que analizaran los productos y suplementos que había estado consumiendo en los días previos a que le recogieran la muestra. Lo que descubrieron, siempre según la versión de la jugadora, fue que un producto de melatonina, vendido en Polonia bajo el nombre de LEK-AM Melatonina 1 mg, estaba contaminado con la trimetazidina.
Los investigadores de la ITIA pidieron entonces muestras de ese producto a la jugadora para analizarlas. Swiatek, a través de su abogado, entregó un envase sellado de las pastillas de melatonina. Se enviaron al Laboratorio de Investigación y Pruebas de Medicina Deportiva de Salt Lake City, donde se comprobó la versión de la polaca: las pastillas estaban contaminadas con trimetazidina con una cantidad acorde a la que apareció después en su organismo, según se puede leer en la sentencia publicada por la ITIA. Swiatek fue sancionada con un mes de suspensión.