El segundo título de Alcaraz le coloca en una nueva dimensión
Logra ganar sus cuatro primeras finales de Grand Slam e iguala varios récords de precocidad en la historia del tenis.

Londres.- Al final, todo son números. El compendio estadístico de Wimbledon es un mamotreto de casi 600 páginas con una recolección de historiales, datos y algunos sucesos históricos, un libro canónico que termina siendo una recolección de gestas y de épica. Un libro que tratan con cariño en el torneo y que Carlos Alcaraz, muy probablemente, obligará a que la imprenta tenga que reescribirlo cada año. Porque tiene 21 años, pero desde hace tiempo ya pelea con la historia. Aquí van algunos de los récords que ha tocado con su victoria de hoy ante Djokovic. Si algún estadístico se pone a mirar, seguro que encuentra muchos más. Los hay de precocidad, por supuesto, pero ya empieza a aparecer también en las listas generales, las listas de los mejores de siempre.
Cuatro de cuatro
Es una comidilla en el deporte profesional decir que para ganar, primero hay que perder, pero Carlos Alcaraz no se ha enterado de la necesidad de ese paso. Desde que llegó al circuito ha demostrado su enorme capacidad para resolver problemas. Además de ser absolutamente demoledor en momentos peligrosos, como los quintos sets o los juegos de servicio en los que se pone en desventaja, ha dado buena cuenta de la frase cañí que dice que las finales no se juegan, se ganan. Para el murciano parece un partido más, lo juega como si así fuese. En el total de su carrera -su, repetimos, muy corta carrera- tiene 14 títulos ganados en total en 18 finales.
Por explicar la comparación, es el sépitmo tenista en conseguir ganar sus cuatro primeras finales de Grand Slam, pero solo el segundo en la Era Open, que es la estadísticamente más homogénea. Su predecesor en esto es Roger Federer, que ganó sus siete primeras veces.
Carlos Alcaraz gives the thousands of fans at #Wimbledon a glimpse of the Gentlemen's Singles Trophy 🏆 pic.twitter.com/QLpYXrlSnC
— Wimbledon (@Wimbledon) July 14, 2024
Ganar el mismo año Roland Garros y Wimbledon
Ahí va una de esas estadísticas que sonaría mucho más fuertes si el big three no hubiese existido. Es el sexto jugador en la Era Open capaz de lograr en el mismo año Roland Garros y Wimbledon. La lista de los que han conseguido esto incluye, por supuesto, a Rafa Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic, y el listado termina con Bjorn Borg y Rod Laver. Es decir, este club en el que Carlos Alcaraz ha entrado esta tarde soleada de Londres es también una lista final de los mejores de la historia. Algún nombre más se puede sumar, pero probablemente estos compañeros de viaje de Alcaraz son los más irrenunciables en la historia de la excelencia tenística.
Es también el noveno en la Era Open en retener el título en la central de Wimbledon, un honor que comparte también con un listado magnífico: Laver, Newcombe, Borg McEnroe, Becker, Sampras, Federer y Djokovic.
La distorsión que provoca el big-three en el tenis hace que parezca más normal de lo que es el hecho de ganar dos Grand Slam en un año, pero lo cierto es que antes de la irrupción de Federer en el circuito, el último en haberlo conseguido es Andre Agassi en 1999.
From a feat of clay to a masterclass on grass 🧡💚
— Wimbledon (@Wimbledon) July 14, 2024
Only six men in the Open Era have won Roland Garros and Wimbledon in the same year:
Rod Laver
Bjorn Borg
Rafael Nadal
Roger Federer
Novak Djokovic
Carlos Alcaraz#Wimbledon | @rolandgarros pic.twitter.com/vK78bKkP7G
Los españoles
Rafa Nadal queda todavía lejos, pero Carlos Alcaraz ya se ha encaramado al segundo escalón de la historia del tenis español. Para empezar, iguala al balear en títulos en Londres, él también logró dos (2008, 2010). También se pone a la altura histórica de Manolo Santana y Arantxa Sánchez-Vicario, pues ambos consiguieron levantar cuatro títulos de Grand Slam en sus carreras. La diversidad de Alcaraz es también un pequeño recordatorio de cómo está cambiando el tenis en España. Santana ganó dos veces Roland Garros -y el US Open jugándose en tierra-, Arantxa se impuso tres veces en París. Y bueno, Nadal es el mejor de todos, también el más diverso, pero en su carrera evidentemente el grande parisino tuvo un peso tremendo, fue el centro sobre el que orbitó todo lo demás.
La extrema precocidad
Comoquiera que Carlos Alcaraz tiene solo 21 años, hay una buena cantidad de datos rompedores que se refieren a su precocidad. Con su edad o menos lograron ganar cuatro grandes Bjorn Borg, Boris Becker y Mats Wilander. Los dos primeros, además, son los únicos en haber logrado dos torneos en Londres con la edad de Alcaraz, es decir, también se une a ellos en esta lista de precoces. Es el primero en lograrlo en el siglo XXI que, a efectos tenísticos, es decir mucho, pues en estos últimos años hubo no uno, no dos, sino tres jugadores que se dedicaron sistemáticamente a reventar todos los récords posibles del deporte. Este no, pero Alcaraz forma parte.
En la lista histórica
Es todavía demasiado pronto para que Carlos Alcaraz se encarame en los grandes registros históricos del tenis, pero no está de más explicar en qué punto de esa escalera se encuentra. Su cuarto título le iguala con jugadores muy importantes como son Jim Courier y Guillermo Vilas. Este título significa dejar atrás a Murray, Kuerten o Wawrinka. Y la mirada se pone en los que están un poco más arriba. Con cinco hay una serie de tenistas de la posguerra y los años 50 (Tratbert y Segman) y un poco más arriba, con seis, se puede ver ya nombres muy redondos de la historia moderna del tenis como son Boris Becker y Stefan Edberg. Lejos quedan todavía los de siete, un ramillete de nombres en el que se encuentran Wilander o McEnroe.