TENIS

El tenis sigue abriendo la puerta al dinero de Arabia Saudí, que se 'compra' el ranking femenino

La WTA acepta una acuerdo de varios años con el Fondo Soberano, que será el patrocinador del ranking y la sede de las Finals.

Swiatek y Sabalenka disputan la final de las últimas WTA Finals fuera de Riad./AFP
Swiatek y Sabalenka disputan la final de las últimas WTA Finals fuera de Riad. AFP
José M. Amorós

José M. Amorós

Arabia Saudí continúa su expansión en el deporte internacional, logrando entrar de pleno en los deportes más seguidos del mundo y la conquista del tenis ya es una realidad. Tras su acuerdo con el circuito ATP y con Rafa Nadal, ahora ha sido el circuito WTA el que ha caído en la adinerada propuesta del Fondo Soberano (PIF) llegando a un acuerdo de cinco años que entrará de lleno en la imagen del tenis femenino.

Hace tan solo unas semanas se confirmaba que Riad será la sede de las finales, las WTA Finals, para las próximas tres temporadas y que significará el incremento de la bolsa de premios hasta los 15 millones de euros. Ahora, el siguiente paso ha sido el nuevo patrocinador principal del ranking que dejará de estar patrocinado por la empresa de salud estadounidense Hologic para llamarse 'PIF Ranking' por las siglas del Fondo Soberano Saudí. Algo similar ocurría hace tan solo unos meses con el circuito ATP, que también adoptó el mismo naming para su clasificación.

El nuevo acuerdo va más allá de un nuevo patrocinio para los grandes eventos del circuito femenino o aparecer siempre junto al ranking de las mejores jugadoras del mundo. A pesar de que no se habla de cifras concretas y de cuánto es el pago que realizará los saudíes, el escueto comunicado realizado por la WTA también señala un número indeterminado de planes para promover el tenis en categorías inferiores.

Este acuerdo vuelve a abrir el debate en el mundo del tenis, dividido por las posiciones entre los opositores de este tipo de acuerdos con un país que "no respeta los derechos humanos" y los favorables a la entrada del suculento dinero saudí. Por ejemplo, estrellas del pasado como Chris Evert y Martina Navratilova  fueron algunas de las más duras contra las negociaciones, mientras que la leyenda Billie Jean King o la actual número 9 del mundo, la tunecina Ons Jabeur, apostaban por el acuerdo. Jabeur, además, llegó a un acuerdo para vestir una marca de ropa saudí.

Un debate moral que comparte tema de conversación con el riesgo de decir 'no' a las ofertas. Tras el ejemplo ocurrido en el golf con la creación del circuito LIV que ya cuenta con grandes estrellas como Jon Rahm, Cameron Smith, Bryson DeChambeau, Dustin Johnson o Sergio García, el tenis podía ser sufrir una situación similar si no se le abría la puerta al Fondo Soberano Saudí. De momento, la respuesta ha sido clara y el tenis ha decidido no negarse y aceptar.