VELA

Juan K destripa los nuevos AC75

El prestigioso diseñador argentino analiza en Relevo los revolucionarios diseños de Copa América.

Los nuevos AC75 de Alinghi, Luna Rossa, New Zealand e Ineos. /AMERICA'S CUP
Los nuevos AC75 de Alinghi, Luna Rossa, New Zealand e Ineos. AMERICA'S CUP
Nacho Gómez

Nacho Gómez

La Copa América de Barcelona ya marcha a velocidad de crucero. Cinco de los seis desafíos participantes (todos menos el Orient Express francés) ya han bautizado a sus nuevos AC75, los veleros con los que van a luchar por la custodia de la Jarra de las Cien Guineas. Relevo se ha puesto en contacto con uno de los mejores diseñadores de veleros del mundo, el argentino Juan Kouyoumdyian para destripar lo más llamativo de los mejores veleros del mundo.

Lo primero que le preguntamos al genio americano, conocido como el Picasso del mar, es la sensación general que le han provocado los nuevos diseños. "Creo que hay muchas tendencias comunes y otras donde los equipos han ido por sus propias vías. Hay soluciones que convergen mucho y hay otras un poquito distintas pero muy interesantes, como puede ser el barco de Ineos, el británico. Todos le han prestado muchísima atención al desarrollo de los foils, pero creo que la aerodinámica es donde se ve que han pulido mucho los detalles desde la última vez. El avance de los centros de gravedad es otro factor fundamental porque permite hacer picos de velocidad más altos", destaca.

Juan K desarrolla la importancia del cambio en el centro de gravedad de los AC75 de segunda generación. "Jugar con los pesos de la tripulación y el posicionar las cosas más adelante permite avanzar el centro de gravedad y uno de los efectos claves es su distancia con la posición de los foils. Se ve que se ha intentado avanzar el centro de gravedad lo más posible pero al mismo tiempo retroceder los foils lo más posible, con lo que se incrementa ese brazo de palanca. Avanzar la tripulación hasta el límite delantero es una de las novedades, por eso los timoneles van a estar en las posiciones más avanzadas, así como los ciclistas, como es el caso de Luna Rossa y el americano".

El nuevo barco italiano.  LUNA ROSSA PRADA PIRELLI
El nuevo barco italiano. LUNA ROSSA PRADA PIRELLI

La cavitación (el aire que se forma en la estela de un objeto al avanzar en el agua) es una de los elementos que más se ha investigado. "Los equipos han ido a buscar la cavitación de alta velocidad buscando picos de velocidad más altos. La diferencia con la anterior Copa es que las alas de los foils son un poquito más grandes y más eficientes, es más fácil despegar con poco viento porque son más alargadas", dice.

Juan K tiene muy claro el diseño que más le ha impactado en lo que a los foils se refiere. "Luna Rossa ha hecho un trabajo extraordinario con el último foil que hemos visto, es una solución muy inteligente donde se ve que han querido empujar la cavitación muy lejos, pero al mismo tiempo han hecho una solución muy buena en la unión con el brazo del foil. Han colocado especie de bulbo hacia adelante, y el hecho de poner esa masa ahí te ayuda a avanzar ese centro de gravedad. Entre el foil y el brazo hay una estructura que trabaja en esa transición entre agua y aire que es clave. ¿Por qué menciono esto? Porque este tipo de tendencia no la vi en los otros equipos, Ineos creo que la empujó un poco en ese sentido, pero no llegó a tan lejos como Luna Rossa y no la vi en ningún otro equipo. Si eso es algo que funciona y a mi entender puede funcionar muy bien, es algo que Luna Rossa tiene que los otros no han desarrollado", explica con precisión.

En todo caso, Kouyoumdyian está admirado ante los diseños presentados por todos los desafíos. "En general todos lo han pulido súper bien, se ve que han aprendido mucho de la última Copa América y esta vez creo que han tenido los los medios y el tiempo para girar todas las piedras que no habían girado la última vez. Han hecho un trabajo aerodinámico excepcional, se nota mucho que lo han estudiado bien y se nota que es esa superficie mojada adicional que han invertido en la popa del barco".

El nuevo American Magic.  AMERICA'S CUP
El nuevo American Magic. AMERICA'S CUP

El defensor de la Jarra de las Cien Guineas, el New Zealand, es el mejor ejemplo de esta evolución. "Los kiwis acentúan mucho esa parte de la popa y esto es una tendencia de todos los equipos se acentúa mucho. El hecho de tener este tramo vertical abajo del casco permite aumentar la eficiencia aerodinámica; en términos generales me parece que han hecho un trabajo muy bueno".

El Emirates Team New Zealand.  AMERICA'S CUP
El Emirates Team New Zealand. AMERICA'S CUP

En cuanto al American Magic, Juan K ve ciertas similitudes con el Luna Rossa. "El barco americano también tiene cosas muy interesantes, como la colocación de los pesos a nivel aerodinámico. Han pulido bastante bien los foils, si no fuese por ese esa unión entre el foil y el brazo que decíamos de Luna Rossa, que me parece que los italianos la han pulido un poco más, pero la parte del foil en sí me gusta mucho. También han hecho muy buen trabajo"

En cuanto al Ineos, el argentino es a quien ve más diferente al resto. "El Ineos es muy interesante, hay cosas que me gustan más que otras aunque quizás sea porque no las entiendo todavía. Se nota mucho que la parte aerodinámica la han trabajado mucho, pero tiene varias cosas extrañas y es el único que no tiene esta parte sumergida hasta atrás, pero creo que es porque la parte de atrás no es la más eficiente, aunque sigue siendo eficiente. Creo que se han concentrado en hacer este efecto de placa, de tener el barco muy cerca del agua, y han un poco desistido en la parte de atrás porque está muy condicionada por un timón que está bastante adelantado en el casco, con el elevador bastante separado del timón. Creo que también la vela mayor es bastante más pequeña que la de los demás, pero a los barcos hay que entenderlos aerodinámicamente para que sean eficientes, y la eficiencia aerodinámica se mide se mide en la fuerza propulsiva que uno que uno crea y creo que ahí han hecho un trabajo interesante".

El Ineos Britannia.  AMERICA`S CUP
El Ineos Britannia. AMERICA`S CUP

Koyoumdjian también reflexiona sobre el mecanismo de trimado que se ha visto en el New Zealand en el que pueden trimar las dos caras de la mayor de forma independiente. "Eso es parte de la regla. La vela está hecha en dos pieles justamente para que puedas jugar con la simetría entre ellas. Puede llevarse hasta un nivel superior al de los sistemas tradicionales, Alinghi jugó mucho también con eso".

El Alinghi Red Bull Racing.  AMERICA'S CUP
El Alinghi Red Bull Racing. AMERICA'S CUP

Por útimo, Juan K destaca que una de las grandes claves de esta Copa América va a ser la utilización de los sistemas a bordo. "El juego hoy en día es programar bien todas las acciones combinadas porque en la Copa América anterior no las podías combinar, por regla casi que un botón era una acción. Hoy en día, puedes combinar que una acción de un botón haga tres o cuatro funciones al unirse. Esa combinación de funciones son fundamentales. Ese es el juego que está empezando ahora porque hasta ahora ha sido todo simulado. Uno puede ser el campeón mundial de la simulación, pero al final siempre hay problemas que no habías predecido en el ordenador".