VELA

Xabi Fernández: "Estamos con cosquillas en la tripa por ver los barcos rivales"

El campeón olímpico ejerce como entrenador del Ineos Britannia en la Copa América.

Xabi Fernández sigue las evoluciones de un entrenamiento. /INEOS BRITANNIA
Xabi Fernández sigue las evoluciones de un entrenamiento. INEOS BRITANNIA
Nacho Gómez

Nacho Gómez

Xabi Fernández es, probablemente, el regatista español más prestigioso del momento, Tras dedicar gran parte de su carrera a la vela olímpica, donde ganó un oro y una plata con Íker Martínez, y a la vela océanica, con la que ha dado ya seis vueltas al Mundo, lleva trabajando una década en diferentes equipos de Copa América desde que debutara en 2013 con el Luna Rossa.

Para la edición de este verano en Barcelona, ejerce como entrenador del Ineos Britannia, el equipo inglés liderado por Ben Ainslie y armado por Jim Ratcliffe que sueña con devolverle la Copa América a la Gran Bretaña 173 años después de que perdieran la primera edición en su país en 1851. Xabi atiende a Relevo al término de una larga jornada en la base de su equipo.

Deben estar mordiéndose las uñas por ver los nuevos AC75 después del anuncio de que los primeros se botarán en abril…

Sí, es el tema de conversación y tenemos las cosquillas en la tripa de ver cómo sale… La verdad es que nosotros estamos contentos y confiados que el barco nuestro va a ir bien, pero siempre tienes ese pequeño miedo en el mundo de la Copa América; si alguien sacará algo que ni se te ha ocurrido y al verlo te parezca incluso obvio… Ya nos pasó la pasada edición especialmente a Américan Magic y a nosotros con el primer barco, que estaba totalmente fuera de onda. Ahora creemos con todo el trabajo que hemos hecho tenemos que estar en línea, pero habrá que verlo.

Decís mucho los profesionales que el día que se empieza a ganar o perder la Copa América es el día en el que se ve los barcos navegar por primera vez.

Hombre, es que ese día ya sabes por dónde van los tiros. Luego hay muchísimo desarrollo que se puede hacer y mejoras, pero ya tienes lo que tienes. Hay una fase de dos años de diseño y construcción en la que cuanto más ves tu diseño más te vas convenciendo, y estos dos últimos meses es cuando te empieza a entrar un poco el miedo o el nerviosismo por ver si has acertado. El primer día que el barco toca el agua enseguida te das cuenta así si la cosa va a ir bien o no. Y a partir de ahí puede ser un verano muy corto y divertido o eterno.

¿Las dos claves suelen estar en los cascos y en los foils?

Sí, sin duda. Al ser ya la segunda versión de estos AC75 estarán más cerca unos de otros tanto en los foils como en los cascos, que es verdad que tienen formas muy rocambolescas. Las velas son también súper importantes para el rendimiento, como lo fueron ya la última vez.

¿Cuál es tu papel como entrenador del Ineos?

En esta edición ya he ejercido ese papel desde el inicio junto a Rob Wilson. Es mucho trabajo porque es muy fácil poner sensores por todos lados, pero si luego nadie mira los datos no sirve de nada. Al final lo que intentamos es mejorar e intentar dar a los regatistas las mejores soluciones para los problemas que se presentan cada día.

En otras Copas América una de tus tareas era espiar a los rivales; esta edición este trabajo ha cambiado mucho con la entrada del Recon Team, el equipo de espías que sigue diariamente a todos los equipos y que está contratado por la organización.

Hombre, a mí personalmente me viene bastante bien porque te quita mucho viaje. Es súper interesante porque al final si tú planeas un viaje a Nueva Zelanda, por ejemplo, para ver qué están haciendo no sabes si van a navegar esa semana no. Te pasas 10 días allí e igual navegan dos días o están haciendo un refit y ni salen al agua y has tenido que alquilar una lancha, una casa, sacar el avión… Ahora la organización tiene un equipo formado por un cámara y un periodista quen sigue a cada equipo de la Copa América. Nosotros les tenemos que notificar cuándo vamos a navegar y sacan un informe todos los días. Es menos técnico que cuando nosotros viajábamos con un interés específico en las velas o en el mástil o en el timón o en las orzas, pero ahora nos hacen un informe más general, pero en el que los vídeos y todo tienen mucha calidad.

¿Y la relación con los espías es fluida? Al final serán casi como parte del equipo...

Sí, es buena, lo que pasa es que los van cambiando para que tampoco se convierta en en un miembro del equipo o un colega. Hay que aceptar que están haciendo su trabajo, no están ahí para chivarse, ni para robarte nada, simplemente hacen su trabajo. Los diseñadores por ejemplo están siempre desesperados en tener información de los otros equipos porque obviamente es muy importante y los regatistas por interés también ven las maniobras, etc. Es verdad que que le dedicamos una buena parte del tiempo a ver lo que están haciendo los demás.

España va a tener equipo en las competiciones de mujeres y de jóvenes, el Sail Team BCN. ¿Cómo lo ves desde fuera?

Obviamente en Ineos tenemos también tenemos equipo de jóvenes y de chicas, por lo que no tengo mucho contacto con ellos, pero creo que tanto en jóvenes como en chicas hay gente muy buena, que tiene talento y si tienen la oportunidad de poder entrenar en un AC40 lo pueden hacer muy bien, porque el entrenar más es una ventaja brutal. Pero bueno, soy consciente también que están entrenando en el simulador todo lo que puedan. Talento les sobra y ganas de trabajar también , y el AC40 no es un barco fácil.

¿Qué opinión te merece el AC40?

Es una maravilla, hay que reconocerlo y nadie nadie lo niega. Es para quitarse el sombrero el AC40 que ha diseñado el New Zealand, todo funciona muy bien, el barco foilea desde los siete nudos. Lo que pasa que este tipo de barcos te apoyas al cien por cien en la hidráulica y eso ya te condiciona a tener un equipo de soporte muy grande, son barcos que necesitan una logística muy importante. Para los equipos de Copa América que estamos todo el día navegando es un barco relativamente sencillo, pero si se lo das a gente que no ha navegado nunca en este tipo de barcos, necesitarán tiempo, nadie lo va a tener de la mano en tres días. Lo más difícil técnicamente es cuando hay poco viento y un poco de ola, como tuvimos en Vilanova.

¿Hay algún paralelismo entre los AC40 y los AC75?

Sí, hay muchos paralelismos. Las velocidades no son las mismas, pero están relativamente cerca, la maniobrabilidad y la técnica se asemeja mucho. Es muy importante navegar con el 40 para luego saltar al 75; luego los sistemas son un poco diferentes, pero hay ciertos conceptos que se aprenden navegando en el 40.

Lo que sí que parece ya unánime es que todos los equipos vais a apostar por dos patrones, uno de babor y otro de estribor, y por los ciclistas.

Sí. El gran cambio con lo de los dos patrones es que no hay que cambiarse de lado y eso beneficia mucho la aerodinámica, aunque conlleva una complicación extrema en la comunicación en el barco, esa es una de las cosas en las que más trabajamos. Lo de los ciclistas también está bastante claro; la potencia pura que se sacaba con los grinders también era una animalada lo que hacían con los brazos, pero creo que el nivel de fatiga era mayor para dar ese máximo con los brazos. Con las piernas recuperan un poco más y en poco tiempo están otra vez listos para hacer otra manga.