Elcano ya tiene su trofeo... 500 años después
El Trofeo Oceánico Elcano rinde homenaje a la primera vuelta al mundo premiando un récord yendo hacia el oeste, como en 1522.

El 6 de septiembre de 1522, Juan Sebastián Elcano, capitán de la nao Victoria, culminaba para España la primera vuelta al mundo a vela de la historia. 500 años después de esta histórica fecha, el navegante español ya tiene un evento que reivindique su gesta: el Trofeo Oceánico Elcano, un récord de vuelta al mundo hacia el oeste con salida y llegada en Sanlúcar de Barrameda.

Habitualmente, en la vela deportiva las vueltas al mundo se realizan hacia el este por una razón muy simple: los vientos son mucho más favorables si se navega en esa dirección que en la contraria. Sin embargo, la ruta que siguió Elcano en su día fue la contraria, ya que partieron hacia el oeste y acabaron completando una vuelta al mundo que ni ellos mismos se esperaban.
Por ello, y para emular esta gesta, el Trofeo Oceánico Elcano nace con el objetivo de batir el récord de la vuelta al mundo hacia el oeste, con salida y meta en Sanlúcar de Barrameda y varios puntos de paso obligados. En el sur del continente americano, se podrá elegir entre pasar por el estrecho de Magallanes o bajar hasta Cabo de Hornos, con el aliciente de que en esta segunda opción la Federación Internacional reconocería el récord de vuelta al Mundo, pero no en el primer caso.
Tras cruzar el Pacífico, otra zona de paso obligado es el estrecho de Torres, en Australia, y después de remontar el Índico habrá que doblar el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, antes de culminar la subida del Atlántico hasta Sanlúcar. En total, unos 40.000 kilómetros de travesía.
Un récord batible
El récord de la vuelta al mundo hacia el oeste lo tiene en la actualidad el francés Jean Luc Van den Heede, que en 2004 completó la vuelta al mundo en 122 días, 14 horas, 3 minutos y 49 segundos a bordo de un monocasco, el Adrien. El primer velero que intente el Trofeo Oceánico Elcano tiene muchas posibilidades de batirlo, principalmente por una razón: lo lógico es que lo haga con un multicasco debido al enorme avance de estos veleros en los últimos años, que son mucho más veloces que los monocascos.
Y la organización, promovida por la empresa Opensea, tiene muy claro quién es el gran favorito para ese primer intento de récord: el español Álex Pella, uno de los navegantes oceánicos más reconocidos del momento. De hecho, Pella tiene en su poder el récord de la vuelta al mundo hacia el este, el habitual en la vela de competición, con un estratosférico registro de 40 días, 23 horas y 30 minutos logrado en 2017 con el Idec Sport.
Ahora solo nos queda esperar a que alguien lance el guante y el espíritu de Elcano, que completó su primera vuelta al mundo en casi tres años, y se conozca a quien sigue reivindicando su figura 500 años después de su gesta.