VELA

El debate del deporte con más medallas: cantidad o calidad

La apuesta por viajar en todas las clases aunque no haya opciones de medalla vence en el camino a París.

La Marina de Marsella, sede de la vela en París 2024. /GOLEM IMAGES
La Marina de Marsella, sede de la vela en París 2024. GOLEM IMAGES
Nacho Gómez

Nacho Gómez

La vela es el deporte que más medallas olímpicas le ha dado a España a lo largo de la historia. Han sido un total de 21 (13 de oro, cinco de plata y cinco de bronce), una más que el piragüismo, que con 20 medallas es el segundo deporte más rentable para España en los Juegos Olímpicos.

Este espectacular rendimiento hace que la presión por los resultados alcance un grado máximo, especialmente cuando llega el momento de tomar las decisiones sobre qué regatistas nos representarán en la cita olímpica. Y en este sentido, siempre ha habido un debate sobre la mesa: ¿qué es mejor, cantidad o calidad? ¿Llevar a todos los deportistas que consigan la clasificación o dedicar los recursos únicamente a aquellos que tengan opciones de lograr un gran resultado?

En Relevo hemos consultado a varios profesionales que han dedicado muchas horas a pensar sobre este asunto. Y la conclusión es unánime: es prácticamente imposible negar a un deportista que se ha ganado la plaza para los Juegos la posibilidad de cumplir su sueño, aunque no tenga opciones de lograr una medalla.

Xisco Gil es el director de preparación olímpica de la Federación Española de Vela. En sus manos está la decisión de final de decidir qué regatistas españoles competirán en Marsella este verano, aunque siempre hay mil voces que le susurran al oído. Fragil, como se le conoce en los pantalanes, lo tiene claro. "Es cierto que el debate existe, pero nosotros creemos que si conseguimos clasificarnos para una clase debemos enviar un representante. Aunque la posibilidad de medalla pueda ser incierta en algún caso, el deportista también adquiere una experiencia que puede serle clave en el futuro".

Santi López Vázquez fue medalla de chocolate en Sydney y posteriormente se convirtió en uno de los grandes gurús de la vela olímpica española, primero como entrenador y luego como director del equipo olímpico. "Al final es muy difícil negarle a alguien que se ha ganado la plaza la oportunidad de cumplir un sueño como es estar en los Juegos. Mira lo que pasó en Tokio por ejemplo con el laser radial. Aunque Cristina (Pujol) pudiera no tener opciones de medalla, ganó la primera manga, que fue televisada, y pudo vivir un momento maravilloso".

López Vázquez recuerda un caso paradigmático de cómo se puede sacar petróleo de donde menos se espera. "El match race un año antes de los Juegos de Londres no tenía ni conseguida la plaza y había poquísimos recursos. Sin embargo, tuvieron un crecimiento espectacular y acabaron llevándose el oro". Santi habla del mítico logro de Támara Echegoyen, Ángela Pumariega y Sofía Toro, que cuajaron unos Juegos de manual y protagonizaron una de las sorpresas más agradables de 2012.

Le preguntamos sobre este tema también a Diego Fructuoso, regatista olímpico de finn y entrenador de Joan Cardona en el bronce que logró en Tokio. "Entiendo el debate, pero yo creo que si se logra una plaza para los Juegos se debe enviar al deportista. Está claro que los recursos se deben priorizar para los regatistas que tengan que conseguir medalla, pero se le debe dar la oportunidad de ir a todos los que se lo ganen aunque se le dediquen medios medios".

El debate al final queda resuelto porque el tema de los recursos no es un problema acuciante hoy en día. España ha aumentado la inversión en deporte en los últimos tiempos, lo que permite que todas las clases puedan acudir a los Juegos con un mínimo de condiciones.

El verdadero debate hoy en día es a quién se le dedica más recursos para poder tener más velas, apéndices, entrenadores y viajes de concentración. Y al final, la mayor cantidad de recursos sí que van a quienes tienen mejores perspectivas de lograr medalla.