Juan Meseguer, el gurú de las velas del American Magic: "Estos barcos son otro mundo"
El valenciano diseña las velas del equipo del mítico New York Yacht Club, que ganó la Copa América 132 años seguidos.

Juan Meseguer es uno de los profesionales españoles de la vela que tiene un mayor reconocimiento fuera de nuestras fronteras por su gran especialidad: el diseño de velas. El valenciano lleva más de dos décadas generando las velas de los mejores equipos del mundo, tanto en la Copa América como en la vuelta al mundo y otro tipo de regatas. Ahora trabaja para el equipo con más solera de la competición: el American Magic, que representa a un New York Yacht Club que retuvo la Copa América durante la friolera de 132 años: desde 1851 hasta 1983.
¿Qué tal ha ido el aterrizaje en Barcelona?
Bien, feliz de estar en España otra vez. Aunque en América hemos estado muy bien siempre es bueno volver a España. Empezamos a probar el barco grande, el Patriot, sobre el 16 de octubre en Pensacola y hemos estado allí hasta el 15 de mayo. Es un sitio increíble, pues tenerlo casi todo, pero bueno, el equipo quería ya estar en la base donde va a ser la Copa América, que tiene más lógica a largo plazo.
Tú en el American Magic ejerces tu gran especialidad en este mundillo, aparte de navegar, que es el diseño de las velas…
Sí, soy el jefe de departamento de velas y la verdad es que me sorprendió que me llamaran un poquito, no me lo esperaba y cuando me llamaron no me lo pensé mucho, dije que sí enseguida. Había mucha gente a la que ya conocía del pasado, sobre todo el coordinador de diseño que había trabajado con él en dos Copas América y una Volvo y llegamos a un acuerdo muy rápido.
El American Magic, además de la calidad de su gente, representa a un club tan mítico como el New York Yacht Club, que estuvo 132 años seguidos ganando la Copa (1851-1983)…
Si, representamos al club de los clubes… La vela no se define mucho por clubes como el fútbol, pero si hay un Real Madrid o un Barça es este, obviamente. Estar en la Copa América ya es un privilegio, y estar en un equipo como este es un sueño.
Llevas ya más de 20 años años metido en Copa América, desde que debutaras en la edición de 2003 con Prada y has llegado incluso a ganarla en 2010 con Oracle…
Sí, la de 2003 fue mi primera. Entonces era el pinche de los diseñadores de velas y hacía un poco de todo, era un comodín. Luego en 2007 la hice con Oracle y no tuvimos mucho éxito, la verdad, pero fue una experiencia que me enriqueció mucho y me enseñó lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. La siguiente repetí con Oracle, fue la de 2010, la famosa del Deed of Gift con los multicascos gigantes, en la que que le ganamos a Alinghi.
Luego ya con los catamaranes ya no me llamaron más, no creían que el puesto de diseñador fuera tan importante y había muy pocos equipos, con lo que me aparté o me apartaron, como se quiera mirar. Ahí me dediqué más a navegar y diseñar velas para otros barcos… hice las del Ericsson y los dos Telefonica en la Volvo y ya creía que no volvería a hacer la Copa América, la verdad… Pero bueno, al volver a los monocascos, que aunque sean foileadores tienen otra vez velas, aunque sean un poco distintas, se ha abierto la puerta otra vez.
¿Cómo son las velas para esta edición? ¿Cambian mucho de la edición anterior a esta?
La verdad es que si miras a todos los equipos han cambiado. Ya no hay nadie que vaya con botavara. Cuando vas lento necesitas mucha potencia en las velas y cuando estás foileando tienes que hacerla desaparecer de alguna manera. En el diseño tendemos a la versatilidad y a cubrir todo ese rango, que es enorme. Tenemos ángulos de viento aparente muy cerrados y con muchísima velocidad con lo cual necesitas velas que prácticamente sean ultraplanas. Para esta Copa América podemos sellar seis mayores y quince foques, y a partir de ahí cada equipo las desarrolla como quiere. Lo de eliminar la botavara lo inventaron los neozelandeses en la pasada edición y es una gran ventaja, sobre todo por el peso que te quitas, la botavara pesa un quintal.
¿Y en cuanto a materiales ha habido alguna revolución? ¿Se siguen usando las Helix en Copa América?
No, en cuanto a los materiales hay muchos, se trata de elegir la combinación del material de la manera que tú quieras para las cargas que vas a tener y darle forma o quitarle forma a las velas, ese es nuestro juego. En cuanto a las Helix sí que se usan en Copa América, pero a otro nivel. Es como si te dijera que un Fórmula 1 lleva una caja de cambios… La lleva, pero no es la misma que llevan los coches de calle.
Tú qué has vivido en primera persona prácticamente todos los grandes barcos de alta competición de los últimos años, ¿qué te parecen tanto el AC 40 como el AC 75?
Son impresionantes, te subes y es otro mundo… Las velocidades que llevas y la intensidad de viento aparente que tienes en la cara impresiona mucho. Y eso de ir navegando unos centímetros por arriba del mar mola mucho. La vela ha progresado mucho en los últimos diez años, ha sido un salto radical que está muy bien para el deporte. Ahora estos barcos van al triple de velocidad que hace pocos años, y eso puede ayudar a que haya más aficionados.
En cuanto al campo de regatas, los expertos parecéis mucho más ocupados en la ola de Barcelona que en sus vientos…
Sí, se habla mucho de la ola de Barcelona y siempre se ha dicho que la ola de Barcelona es un poco distinta. Es más grande de lo que debería ser para el viento que tiene, por lo que creo que todos los equipos están estudiándola. Obviamente no es lo mismo preparar tu barco para mar plana con 10 nudos que prepararlo para una ola así, a medida que va subiendo el viento se hace más difícil y en eso estamos todos los equipos.
Tú tuviste la grandísima suerte de vivir dos Copas América además en tu casa, en Valencia, en 2007 y 2010. ¿Cómo ves el escenario en Barcelona, te recuerda algo a lo que vivimos en Valencia?
Esa es una buena pregunta y es difícil de contestar… Valencia esperaba mucho la Copa, Valencia necesitaba un gran evento para que la ciudad se rejuveneciera o se pusiera bonita… Barcelona ya era atractiva, ya tuvo su Olimpiada y quizás está en un modo más diesel en estos momentos… Obviamente en el momento de la competición estará ahí, pero ya solo ver la Marina de Valencia de la Copa América en su día y verla aquí no es lo mismo, sinceramente. Pero bueno, Barcelona está haciendo un gran papel y el evento va a ir de maravilla, de eso estoy seguro.
En el American Magic también tenéis a otros españoles de primer nivel: Luis Sáenz de Mariscal, Carlos Freire, José Luis Vela, Javi Cuevas…
Sí, por ejemplo José Luis y Javier son una eminencia en el mundo de la electrónica, son unos Messis… aquí cuando José Luis habla todo el mundo se calla y eso lo dice todo (ríe)… La figura de Luis Sáenz es importantísima en el equipo, es un pedazo de abogado y encima tiene el privilegio de saber navegar y tiene una experiencia increíble porque desde el 2000 no han dejado llamarle equipos nacionales e internacionales. Tiene el culo pelado, no existe nadie en el mundo con tanta experiencia como él hoy en día en el mundillo de la Copa América.