VELA

La vuelta al mundo al revés de Álex Pella

El navegante español define el programa del Desafío Victoria, que culminará en 2025 con el Trofeo Oceánico Elcano.

Álex Pella, Alejandro Cantero, Lalou Rocayrol y Alberto Muñoz. /DESAFIO VICTORIA
Álex Pella, Alejandro Cantero, Lalou Rocayrol y Alberto Muñoz. DESAFIO VICTORIA
Nacho Gómez

Nacho Gómez

Álex Pella ya tiene definido su plan de ataque para la vuelta al mundo al revés, que arrancará este mes de mayo y culminará en 2025 con el Trofeo Oceánico Elcano, con el que intentará fijar el récord de la circunnavegación al planeta a vela navegando hacia el oeste.

El Desafío Victoria, bautizado así en homenaje al barco con el que Juan Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo, contempla varios intentos de récord que culminarán con el Trofeo Elcano ideado por Pella: la vuelta a Menorca en mayo, la vuelta a España en julio y la ruta del descubrimiento (Huelva-Gomera-San Salvador) a final de 2024.

Habitualmente, en las vueltas al mundo a vela se navega hacia el este ya que los vientos y las olas predominantes hacen que el recorrido sea mucho más rápido. El propio Álex Pella tiene el récord de la circunnavegación oriental, conocido como Trofeo Julio Verne, logrado en 2017 con el Idec Sport con 40 días, 23 horas y 30 minutos.

El récord hacia el oeste, mucho menos exigente debido a que pocos lo han intentado por las duras condiciones que requiere, lo tiene Jean Luc Van den Heede desde 2004 con 122 días, 14 horas y tres minutos. Esta circunstancia, sumada a que la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, que acaba de celebrar su quinto centenario, la hicieron precisamente navegando hacia el oeste, son las que llevaron a Pella a crear el Trofeo Oceánico Elcano que inaugurará el propio patrón español.

Pella ha trabajado muy duro para hacer realidad este proyecto. "El Desafío Victoria representa la culminación de años de preparación y pasión por la navegación", dijo Pella. "Es un honor seguir los pasos de los grandes exploradores marítimos y llevar a cabo esta aventura histórica de una manera sostenible".

Sin embargo, el proyecto no tiene únicamente el objetivo del récord: también busca fomentar el encuentro entre personas, organizaciones, empresas e instituciones para luchar por la regeneración del planeta y de los océanos. La famosa sostenibilidad ejecutada mediante la menor herramienta posible: un velero propulsado únicamente por el viento.

De hecho, el barco con el que navegarán Pella y su tripulación, denominado Maxicat Victoria, es un multicasco recuperado tras 25 años de historia, el antiguo ClubMed con el que Grant Dalton ganó The Race en el año 2000. El velero se apoya en el uso de energías renovables como la eólica y la solar fotovoltaica y completará la travesía sin emisiones de Co2 y sin residuos.

El Maxicat Victoria, que tiene 33 metros de eslora, 17 metros de manga y 41 metros de palo, también se utilizará como plataforma de divulgación, concienciación y conocimiento sobre la protección de los océanos, que son los principales sumideros de carbono del mundo.

Pella, que lleva más de 400.000 millas navegadas en su exitosa carrera profesional, ha dado tres veces la vuelta al mundo en regata y ha cruzado cincuenta veces el Atlántico. Como mano derecha ha fichado a otro crack, el experto francés en multicascos oceánicos Lalou Roucayrol. "Cuando Alex me propuso unirme al proyecto, acepté sin dudarlo, sobre todo porque el proyecto va mucho más allá del aspecto deportivo y coincide perfectamente con mis convicciones sobre la visión de nuestro mundo, la preservación de nuestros océanos y la increíble historia que nos cuentan los mares y los océanos; las extraordinarias historias de Magallanes y Juan Sebastián Elcano".

Junto a estas dos leyendas navegarán dos jovencísimos tripulantes; el canario Alejandro Cantero (20 años) y el alicantino Alberto Muñoz (21 años). "Llevo vinculado desde que era pequeño al mar y siempre me han motivado los retos y los grandes desafíos. "Es una suerte poder llevar a cabo este proyecto en España y poder compartirlo con personas como Alex y Lalou. Ir tras la estela de los que dieron la primera vuelta al mundo hace 500 años y repetir esta expedición en un proyecto deportivo es todo un privilegio". dice Alberto Muñoz.

Por su parte, Alejandro Cantero explica que lleva navegando desde que tiene uso de memoria y su sueño siempre ha sido dar la vuelta al mundo, aunque nunca pensó "que llegaría tan pronto la oportunidad. Siempre me ha llamado mucho la atención hacer cosas que poca gente ha hecho y dar la vuelta al mundo hacia el oeste es la oportunidad perfecta".