ATLETISMO

Usain Bolt tiembla ante la posibilidad de perder sus récords por culpa de una superpista: "9 segundos ya no parece una locura"

Alvina Chen, una velocista asiática, está desarrollando una pista que asegura será "20% más rápida" que la usada en París.

Usain Bolt con el récord mundial de 100 metros conseguido en Berlín en 2009./Reuters
Usain Bolt con el récord mundial de 100 metros conseguido en Berlín en 2009. Reuters
Guillermo García

Guillermo García

Mientras el mundo sigue buscando al heredero de Usain Bolt y ha elevado a los cielos a nombres como Noah Lyles o más recientemente a Gout Gout, los récords que convirtieron al rayo jamaicano en el hombre más rápido del mundo, sosteniendo este calificativo desde hace más de 15 años con las mejores marcas de la historia en los 200 (19.19) y los 100 metros (9.58), logradas volando sobre el tartán de Berlín en los Mundiales de 2009.

Dos marcas estratosféricas que todavía hoy buscan herederos… y que ahora corren peligro de ser superadas. Y todo 'por culpa' de la tecnología y por investigación realizada en un pequeño laboratorio a las afueras de Cambridge. Allí Alvina Chen, una velocista nacida en Hong Kong, está creando una 'superpista' que podría llegar a ser un 20% más rápida de la que se usó en los pasados Juegos de París.

"Existe el potencial de alcanzar los nueve segundos, o incluso menos, para un ser humano", afirma en The Telegraph Alvina Chen, velocista nacida en Hong Kong y convertida en emprendedora. Tras casi tres años trabajando con un equipo británico de expertos en física, matemáticas, ingeniería eléctrica y mecánica, química ha supervisado la primera pista digital "inteligente" del mundo.

Sus sensores no solo proporcionan una gran cantidad de datos en tiempo real que serían transformadores para atletas, entrenadores, aficionados y medios de comunicación, sino que las primeras pruebas han indicado un retorno energético aproximadamente un 20 % superior al de las pistas existentes.

Usain Bolt tiembla ante la posibilidad de perder sus récords por culpa de una superpista: «9 segundos ya no parece una locura»

"Creemos que estamos creando el primer gran avance. Con nuestra pista, prevemos que será un 20 % más rápida que la pista olímpica de París, dependiendo de la capacidad de los atletas y las condiciones externas. Nuestra visión es que la pista se convierta en el estándar universal en todo el mundo. Tenemos la superficie de carrera más rápida del mundo", asegura Chen sobre un trabajo para el que se ha fijado en la Fórmula 1.

"Con nuestra pista, prevemos que será un 20 % más rápida que la pista olímpica de París, dependiendo de la capacidad de los atletas y las condiciones externas. Nuestra visión es que la pista se convierta en el estándar universal en todo el mundo"

Alvina Chen

"Siempre la había visto, pero ahora es más fácil adentrarse en ella gracias a la gran cantidad de datos. Uno de los pocos deportes en los que me preguntaría dónde está la tecnología sería el atletismo. ¿Cuándo fue la última vez que tuvimos una tecnología que no fuera una zapatilla? Creo que esta es la innovación que el atletismo estaba esperando. Nueve segundos ya no parece una locura", confirma la atleta china que se vio obligada a dejar de correr por una enfermedad autoinmune y que desde ese momento se puso a investigar una posible mejora en las pistas.

Chen ha probado más de 50 pistas diferentes hasta dar con la combinación perfecta para que esta pista, que es modular para que se pueda transportar con facilidad, dé un 20% de retorno energético, "cuando hasta ahora entre un 2 % y un 4 % marca una gran diferencia. Si se deja caer un objeto en nuestra pista, no vuelve a subir, sino que se mueve hacia adelante. Convierte la fuerza descendente en un movimiento hacia adelante", asegura la diseñadora de una pista que ya ha llegado a la mesa de World Athletics para que se estudie su homologación como "la pista más rápida del mundo".