¿Cómo se puntúa un combate de boxeo?
El boxeo es un deporte de apreciación, por ello, cuando un combate es cerrado pueden existir discrepancias. Repasamos los criterios para puntuar un pleito.

Es habitual que en el boxeo, y en otros deportes de contacto, haya polémica en torno a combates muy cerrados. El hecho es conocido por todos, ya que se trata de un deporte en el que la apreciación juega un papel fundamental. Existe una norma, pero la manera de interpretarla y percibir los golpes conectados puede variar el resultado final. Repasamos el reglamento utilizado para puntuar combates de boxeo.
El sistema obligatorio de 10 puntos
Independientemente del organismo, Federación o Comisión que regule un combate sobre el ring de boxeo, el reglamento a utilizar siempre es el mismo. Pueden existir pequeñas variaciones, pero el fondo es el mismo. Cada juez debe valorar cada asalto de manera independiente y otorgará 10 puntos al vencedor y 9 o menos al perdedor, lo que se conoce como el "sistema obligatorio de 10 puntos". Si hay una caída o cuenta de protección, la puntuación para ese luchador será de 8 puntos. En el caso de que ambos púgiles se vayan al suelo, la resta del punto se anula y aunque no haya caída podría darse un 10-8 por una clara inferioridad por una de las partes, aunque es algo poco probable. Por otro lado, aunque se permite, todas las organizaciones piden a sus jueces que no se dé un 10-10, aunque el round haya sido muy igualado.
Una vez que finaliza el combate, sin importar el número de rounds disputados, el supervisor de la velada suma de manera independiente los puntos de cada luchador. Una vez realizada la operación es cuando se deducen los puntos que hayan podido ser restados por irregularidades. Al unir las puntuaciones de los tres jueces se obtiene el resultado final.
El principal factor que se debe tener en cuenta para valorar un asalto es la "agresión efectiva". Es decir, se valora el daño que hagan los golpes. Por ejemplo, si un boxeador conecta 25 golpes en un asalto, pero todos van a la guardia del rival y el oponente impacta sólo con 6 golpes, pero entran de manera limpia, el segundo boxeador es el que gana el round. Lo que se busca son puñetazos limpios y potentes. Si son bloqueados o no llegan a impactar, ese trabajo cuenta menos.
En el caso de que la igualdad en cuanto a agresividad efectiva sea máxima, en ese momento el juez debe valorar qué púgil controla el combate e impone su estilo y por último, y menos utilizado, qué boxeador ha mostrado una mejor defensa en el combate. Todos los factores descritos no son objetivos, ya que la subjetividad es clave para observar la realidad de un combate de una manera u otra, en especial cuando los pleitos son muy cerrados. Esa particularidad del deporte hace que se generen polémicas cuando hay peleas igualadas.
Criterios para puntuar un combate
- Agresión efectiva.
- Control del combate.
- Mejor defensa en el combate.
¿Quién puntúa un combate de boxeo?
Hay pequeñas variaciones en cuanto al número, pero un combate siempre está puntuado por un juez que tiene que estar asociado al organismo que regule el combate. La principal diferencia es el número de jueces. En el campo amateur también hay modificaciones. En torneos es obligatorio que haya cinco jueces puntuando el pleito. Cuando se trata de veladas amateur sin ser un torneo lo habitual, en España, es que lo puntúen tres jueces. El motivo es el abaratamiento de costes para el promotor del evento.
En el boxeo profesional debe haber tres jueces. En algunos pleitos, de muy baja categoría, se puede dar la figura del juez/árbitro. Es decir, el árbitro es el que también puntúa. Esta figura se suele hacer en eventos muy pequeños y cuando los pleitos son de poca enjundia. Siempre que hay títulos en juego o duelos relevantes se debe hacer con tres jueces.
Salvo en la excepción del juez árbitro, el otro implicado en el resultado es el árbitro. El referí no puntúa, pero es determinante en muchos factores. Un árbitro muy permisivo o restrictivo con las acciones del combate puede obligar a los contendientes a cambiar su estilo. Además, el árbitro es el único que puede restar puntos por acciones ilegales a los púgiles. Si a un contendiente le restan tres puntos durante el combate será automáticamente descalificado.
Tipos de resultados de un combate de boxeo a los puntos
Una vez se finaliza el combate y se llega al final de los asaltos pactados se debe sumar las cartulinas de los jueces y con ella se da el resultado oficial. En ese caso, se pueden dar los siguientes resultados:
Decisión unánime: Los tres jueces dan vencedor al mismo boxeador.
Decisión dividida: Dos jueces dan vencedor a un boxeador y el tercero, al otro.
Decisión mayoritaria: Dos jueces tienen vencedor a un boxeador y en las cartulinas del tercero hay un empate.
Combate nulo dividido o empate dividido: Cada uno de los tres jueces tiene un resultado diferente. Es decir, uno opta por el boxeador A, otro por B y el tercero tiene empate.
Combate nulo mayoritario o empate mayoritario: Dos de los jueces dan nulo y el tercero da ganador a uno de los boxeadores.
Combate nulo unánime o empate unánime: Los tres jueces tienen en sus cartulinas un empate.
Decisión técnica: Cuando un combate se tiene que detener por alguna acción involuntaria que no permite seguir a uno de los dos contendientes (generalmente por cortes accidentales debido a cabezazos) y se va a las cartulinas se habla de esta nomenclatura. En los combates hay un mínimo de rounds que tienen que pasar para el combate pueda ir a las cartulinas. El round válido depende del número de asaltos a los que se dispute el combate. Por ejemplo, en un pleito a doce asaltos se iría a las cartulinas a partir del cuarto. Si se produce antes el duelo se declara "No Contest", es decir, no figurará en el récord de ambos.
En este punto hay que aclarar que los supuestos arriba expuestos se refieren a combates de boxeo profesional. En el campo amateur la decisión dividida puede ser de 3-2 o 4-1. En los torneos, como son eliminatorios, no puede existir el nulo, por lo que cada juez que en su tarjeta haya igualdad debe anotar quién de los dos ganaría en ese caso. No es posible ganar un combate con dos jueces a tu favor y tres con empate, en ese supuesto habría que desempatar.