David Figueira, la nueva voz de la Selección que admira a Juan Carlos Rivero: "Se ha sido muy injusto con él"
El periodista narrará los partidos de España en La 1 de TVE. Habla con Relevo sobre su estreno y reconoce no tener redes sociales.
David Figueira es la nueva voz de la Selección española. El periodista de Radio Televisión Española sucede a Juan Carlos Rivero, que llevaba desde 2007 entonando los goles del equipo nacional. El narrador, que se estrena ante Noruega, es un perfil relativamente desconocido para el gran público, aunque goza de 20 años de trayectoria y experiencias múltiples como Mundiales de motociclismo o Eurocopas de España femenina.
En todo relato, hay un emisor y un receptor y, en ocasiones, conviven desde el conflicto continuo. La figura del narrador es particularmente controvertida. Juan Carlos Rivero era carne de críticas en las redes sociales, algo que enfada a David Figueira: "No se ha sido justo con él". No obstante, no lo vivirá en sus propias carnes, ya que reconoce no tener cuentas públicas ni leer los comentarios del gran público. Es más, defiende con garra el trabajo que hay detrás de cada partido y habla de su compañero desde la admiración y como un "referente", como también fue José Ángel de la Casa.
Periodismo, vida, pasión por el deporte. El nuevo conductor de la cadena pública charla con Relevo en las horas previas a su estreno, que afronta con ilusión la etapa que está por venir, tanto con su voz como en lo futbolístico, con Luis de la Fuente dando el pistoletazo de salida a una España diferente, que vive "con mucha expectación".
¿Quién es David Figueira?
Soy un periodista con veinte años de trayectoria profesional, que estudió en Santiago de Compostela y soy de Pontevedra. Salí de allí con 23 años y pasé siete en Madrid trabajando en Radio Nacional. En 2010, me mudé a Barcelona y compaginé la radio con la televisión. En el último año y medio también lo he hecho así. Durante este tiempo, he hecho de todo en el periodismo deportivo. Estuve cinco años en el Mundial de motociclismo in situ. También he narrado fútbol en radio y en televisión, donde di el partido en abierto cuando tenía los derechos RTVE. Y fútbol femenino. Con la Selección he estado a pie de campo y en la posición de comentarista. Veinte años que pasan rápido, pero espero que vengan al menos otros veinte más.
¿Cómo afrontas el debut con España?
Con naturalidad y tranquilidad. Con la seguridad que me transmite que hayan pensado en mí como la persona idónea y adecuada para hacerlo. También con el respeto que me genera cualquier reto que me propongan. Uno es consciente de que hay muchos más ojos y orejas pendientes de lo que pueda decir o no que en otro evento. Pero la forma de prepararlo no va a ser diferente de cualquier otra cosa que vaya a hacer.
"Uno es consciente de que hay muchos más ojos y orejas pendientes"
narrador de TVEJuan Carlos Rivero llevaba desde 2007, ¿te ves tantos años?
La verdad es que no. Donde más estuve a lo largo de estos veinte años fue en esos cinco de Mundial de motociclismo. En el resto de los años, he hecho un poco de todo y no me he fijado en la continuidad que podía tener. No veo más allá del partido del sábado, del martes y si me apuras con la Nations League del mes de julio. Lo de después no lo puedo controlar, por eso no me ocupa pensarlo.
¿Qué importancia crees que tiene un narrador en el seguimiento del deporte? Lobato está arrasando...
Hay un factor de identificación. A medida que una voz o una cara se hacen familiares, entras con gusto en esa casa. También se puede producir el efecto contrario y que haya alguien que no te soporte y te conviertas en un obstáculo. Hay ese punto de familiaridad, de asociar una voz a un deporte. Al final comparto la teoría de que un trabajo bien hecho o una narración es agradable para el espectador. Tampoco tenemos tanta importancia como se puede pensar. Si un partido lo enseñas con el sonido ambiente, probablemente lo vea la misma gente que si hay alguien detrás haciéndolo lo mejor posible. Si no das mucho que hablar, lo normal es que pases ese filtro.
¿Qué estilo de narrador podemos esperar con David Figueira?
Tengo la suerte de poder narrar en radio y en televisión, que son dos cosas diferentes. Vamos convergiendo en una narración deportiva más próxima a la radio. Mi propósito es no explicar todo lo que se está viendo, porque el espectador lo ve igual que yo. Me gusta acompañar la jugada, pero no describir cada pase que se pueda dar. También respetar los silencios, que a veces el partido lo pide. Soy un conductor y me gusta apoyarme en quien tengo de comentarista y al lado de los banquillos. Intento no poner el mismo ritmo a 80 metros de la portería que cerca de la portería. Ahí vas al máximo. Es la teoría y lo intento poner en práctica. Con los años vas cogiendo de uno, de otro. Intento respetar el medio, darle el ritmo necesario.
¿Cuál ha sido o es tu narrador referencia?
No es corporativismo, pero yo me crié escuchando a José Ángel de la Casa y fue el primer referente que tuve. Es una narración muy diferente a la de hoy en día. Ahora estamos yendo más a una narración de radio en televisión. Y José Ángel de la Casa es todo lo contrario. Era de hablar lo justo y necesario para ubicar al espectador en cada momento. He seguido creciendo, escuchando y admirando el trabajo de Juan Carlos Rivero. Se ha sabido adaptar a los tiempos y a esa progresiva narración más rica en palabras y fluida. Y lo ha hecho a la perfección.
Fuera de la casa, también. Quien más me gusta es Miguel Ángel Román. Me gusta José Antonio Luque, cuando hace cualquier deporte, no solo fútbol. Y quien lleva más de 30 años al pie del cañón, con su estilo tan personal: Carlos Martínez.
¿Cuál sería tu compañero comentarista ideal?
No te sabría decir de los comentaristas con los que no he estado. Pero con quien más he compartido y más a gusto he estado es con Chapi Ferrer, con el que también tendré la suerte de estar el sábado. Hace muchos años que nos conocemos y trabajamos juntos. Las relaciones personales influyen en positivo en lo que después se proyecta en una narración. Ese feeling personal ayuda y aporta. Ese perfil de exfutbolista o de periodista que conoce el juego y lo explica de una forma didáctica… Hace que el espectador entienda esos pequeños detalles y a mí me gusta mucho. Ese perfil también me encaja en Álvaro Benito, al que escucho con admiración por su capacidad de explicar lo que parece tan complicado.
"José Ángel de la Casa fue el primer referente que tuve"
narrador de TVEEspero también poder seguir trabajando en el futuro con Verónica Boquete, que ha trabajado en medios y aquí tenemos la suerte de poder contar con ella. Mi experiencia en la Eurocopa fue extraordinaria, congeniamos desde el minuto 1 y en la narración de un partido se nota mucho.
¿Te faltan voces femeninas en el mundo del periodismo deportivo?
Es evidente que hay una diferencia grande todavía, hay mayoría de voces masculinas. Por suerte, estamos viendo voces femeninas cada vez con más frecuencia. Esperemos que se normalice. Escucho a Andrea Segura o a Alba Oliveros y me gustan mucho. Me parecen mejores que Pepito Pérez, por poner un nombre. Alicia Arévalo en TVE también… ¿Por qué no? Es una cuestión, como en el resto de la sociedad, que tiene que tender a equipararse. Periodistas preparadas hay; hay que darles la oportunidad para demostrarlo.
¿Cómo ves la nueva etapa de la Selección?
Me despierta bastante expectación. Bastantes dudas al mismo tiempo, pero sobre todo expectación. Viví el cambio de Lopetegui a Luis Enrique y veía que llegaba al banquillo un seleccionador con muchísima personalidad, que en sí mismo aglutinaba el foco y la expectación. Con el paso de los años, creó una Selección de autor. Estoy convencido que con otro seleccionador, la España de Luis Enrique no hubiera llegado donde acabó llegando. No hablo del Mundial, que fue una decepción para todos, pero sí la Eurocopa, la Final Four de la Nations League… Le sacó mucho provecho y fue un gran trabajo de entrenador.
"La nueva etapa de la Selección me despierta expectación y dudas al mismo tiempo"
narrador de TVEAhora se acaba una generación de futbolistas con la retirada voluntaria de Busquets, con la no convocatoria de otros jugadores clásicos y con la irrupción de nuevos jugadores. El nuevo seleccionador conoce muy bien las bases al trabajar con la Sub-19, con la Sub-21… Sabe lo que hay. La cuestión es: ¿será capaz de sacar el máximo rendimiento ante las mejores selecciones del mundo? No lo sé. Es un melón por abrir. Es indiscutible que en la convocatoria hay muchísima calidad. Hay muchísimos jugadores que han despuntado…
Hay más matices, como más centrales contundentes como Iñigo o David García. Es diferente a lo que había antes. Vete a saber si volverán Eric García o Pau Torres, pero de momento tenemos esto. Hay más nueves. Antes era Morata y futbolistas que podían jugar ahí. Ahora, unes a Morata, Borja Iglesias, Joselu… Hay cosas diferentes y tengo ganas de ver el rendimiento que es capaz Luis de la Fuente de sacar a jugadores al máximo nivel, desde un perfil más bajo que el de Luis Enrique.
¿Hubieras hecho algún cambio en la convocatoria?
En este país somos más de 40 millones de seleccionadores. Yo me hubiera llevado a Gabri Veiga (se ha caído finalmente de la Sub-21 por lesión), aprovechando su gran momento de forma y su enorme temporada en el Celta. Cuando se conoció la baja de Pedri, veía el momento ideal para su convocatoria y me sorprendió la llamada de Yeremy Pino. Veo más lógico el Gerard Moreno fuera y el Borja Iglesias dentro.
"En este país somos más de 40 millones de seleccionadores"
narrador de TVEA partir de ahí, son muchos matices. Podría pensar en una oportunidad para Álex Remiro en la portería, pero Kepa no es ni mucho menos una llamada inmerecida. Algún lateral izquierdo como Grimaldo o Javi Galán ante Balde y Gayá, que son de sobrada experiencia… No lo sé. En líneas generales es una convocatoria en la que siempre podemos estar de acuerdo en 20 y luego en función de los matices que quiera cada uno cambiar.
Te toca estrenarte contra Noruega, sin Haaland. ¿Hubieras preferido que jugara?
Habría preferido verlo. Cuando España jugó contra Noruega hace unos años, no estaba Haaland y era Odegaard su referencia. Tenía la ilusión de ver a Haaland, un tipo que marca goles con esa voracidad… Para la Selección era un quebradero de cabeza, pero me apetecía verlo y contarlo. Espero que cuando España vaya a Noruega, podamos verlo.
¿Se narra igual un partido de la Selección que cualquier otro? Un narrador tiene que ser objetivo, pero…
Hay ese punto diferencial. Evidentemente cuando se enfrentan dos equipos de la misma liga hay que mantener la objetividad. Pero con la Selección te puedes permitir licencias de mostrar tu partidismo hacia ella. Eso no debe conducirte a que todo lo que hace la Selección sea bueno o que si no nos pitan un penalti a favor, el árbitro nos esté 'robando', o que lo que hace el contrario sea todo malo. Hay que decir las cosas que no se hacen bien, argumentar. Una cosa no quita la otra.
¿Cómo es el proceso de preparación de un narrador para un partido de estas características?
A los futbolistas de España, los tienes bastante controlados, aunque haya muchos lejos del radar. Es muy fácil hoy en día consumir partidos de la Premier o de la Serie A. Además, los jugadores han venido convocados en los últimos años y es más fácil. Pero con Noruega o Escocia, pues ves los últimos partidos, los más cercanos.
"Me gustaría que los derechos televisivos fueran como hace 25 años. Me aficioné al deporte porque tenía acceso para verlo"
narrador de TVEEstos días he visto un amistoso de Noruega contra Finlandia previo al Mundial de Catar. No jugó Haaland y fue Sorloth la referencia, que es seguramente como jugarán el sábado. Después, haces una recopilación de datos, porque más allá de los jugadores conocidos, a otros no los tienes controlados en el día a día. Buscas sus tendencias, cuánto han jugado, lesiones, si están con confianza…
Este sábado te estrenas como narrador de la Selección. Confabulemos… ¿Cómo viviste el gol de Iniesta?
(Ríe) Estaba de vacaciones en un apartamento. No me preguntes por qué, pero en la casa no se veía Telecinco. Recuerdo que fui a cenar fuera a un restaurante, donde estaba todo el mundo viendo el partido. Eso se convirtió en la cena, en el postre… Recuerdo la explosión de júbilo, de alegría. Fue en plenas vacaciones. Lo habría visto en casa muy tranquilo, pero no llegaba la señal de Telecinco y hubo que buscar alternativa.
¿Crees que algún día la Selección será narrada por streamers?, ¿cómo ves esa convivencia entre ellos y los periodistas?
La vivo bien, con naturalidad. Son perfectamente compatibles. Que un streamer tenga acceso a protagonistas del mundo del deporte que yo podría tener y no tengo por mi medio de comunicación… Pues trato de disfrutarlo, verlo, aprender y disfrutar de lo que puedan decir. No es lo mismo ver a un periodista o a un streamer hacer una entrevista. Cada cosa en su sitio.
Imaginarme a la Selección transmitida vía streaming… Me cuesta verlo, pero igual me como mis palabras en unos años y es el pan nuestro de cada día. Creo que hay contenidos que siguen teniendo su ventana en la televisión y si es en abierto mejor.
¿Qué te parece que cada vez sea más difícil la emisión en abierto de eventos deportivos?
No me gusta. Me gustaría que todo fuese como hace 25 años. Me empecé a aficionar a las cosas porque tenía acceso para verlas. Fútbol, baloncesto, balonmano, prácticamente todo en abierto. Entiendo los negocios y los grandes torneos lo son. Tienen que alimentarse, vivir, pagar cada vez fichas más altas y hacer fichajes más caros. Necesitan vías de financiación y eso pasa por vender derechos a cadenas privadas o plataformas. Eso aleja al espectador de las competiciones, no todo el mundo puede permitirse pagar una suscripción. Es una tendencia que no me gusta, pero entiendo que sea necesaria para mantener el negocio. La pregunta es si es necesario en unas cuotas tan altas. Probablemente habrá que limar las cosas. En otros países hay cuotas más bajas por el mismo contenido e igual es la vía que hay que tratar de explotar.
¿Consideras que se es injusto con los periodistas deportivos en España?
¿A nivel de redes? Absolutamente. Yo no tengo un perfil público en ninguna red social. Tengo uno creado a nivel informativo porque hoy en día muchas comunicaciones de los clubes llegan antes por las redes sociales que si estás llamando y preguntando. En general hay muchas veces que se es injusto y que la crítica a veces es exagerada.
"¿Injusto con los periodistas españoles? Absolutamente"
narrador de TVEPuede no gustarte alguien o gustarte más otra persona, pero de ahí a estar permanentemente criticando desde el minuto 1 el trabajo que alguien se ha preparado de la forma más profesional que ha podido y lo ha intentado hacer de la mejor forma posible… Está absolutamente fuera de lugar.
Las críticas las respetas, las entiendes y te ayudan las que están argumentadas y te ayudan a mejorar. Si haces una cosa mal y llega alguien y te la censura y te la critica desde la educación y el respeto pues evidentemente bienvenida sea, faltaría más. Pero la falta de respeto antes de empezar por asociarla a un nombre, pues está fuera de lugar.
¿Has sufrido ya algún episodio de hate en redes sociales?
Como yo no tengo un perfil activo, lo desconozco. Y no me consta si alguien lo ha hecho. Al menos, a mí no me ha llegado. No puedo decir más en ese sentido.
Tu compañero Juan Carlos Rivero ha sido muy criticado. ¿Cómo lo vivíais, se comentaba en el equipo?
Personalmente, yo no lo he hablado nunca con él. Tampoco es algo que comentase a diario con la gente que me rodeaba. Alguna vez, sí, porque insisto en que según qué críticas te parece absolutamente exagerado y fuera de lugar. Me preguntas por Juan Carlos… Te puede gustar más Pepito que Manolito, pero detrás de la narración hay un trabajo de un profesional que le ha dedicado tiempo a eso, que lleva una trayectoria detrás de 40 años trabajando y que merece ser respetado.
"Se ha sido muy injusto con Juan Carlos Rivero"
narrador de TVENo me vale que desde el minuto 2 de un partido o que antes de empezar ya se le estén pegando palos sin ningún motivo. Insisto: no vale. No vale pegar palos desde una cuenta anónima con total impunidad y total libertad. Vale criticar y comentar algo justificado ya argumentado. A esa crítica y valoración que hagas, que se pueda rebatir y argumentar. Creo que se ha sido muy injusto con una persona como Juan Carlos, que hace un trabajo profesional detrás del que hay horas de dedicación y una trayectoria de mucho tiempo. Se ha sido muy injusto.
¿Una entrevista que te gustaría hacer?
Es una pregunta complicada. Unos meses atrás, te habría dicho que me apetecía tener una conversación larga y con tiempo con Luis Enrique, porque es un tipo al que se podría escuchar y conversar un buen rato con él. De cualquiera se puede sacar algo enriquecedor, pero vinculado a la Selección ahora mismo, aunque no está, sería interesante poder conocer las profundidades y los últimos dos años de Sergio Ramos.
Porque se prodiga poco también Leo Messi. Y vinculado a la actualidad pura y dura, Enríquez Negreira. Fuera del fútbol, crecí admirando a un jugador de baloncesto como Michael Jordan y en su momento pensaba: "Ostras, algún día podría entrevistarlo". Ahora está él fuera de órbita y no parece que vaya a ser probable (ríe).
"Vamos convergiendo en una narración deportiva más próxima a la radio"
narrador de TVETambién a alguien que es de mi mismo año: Pau Gasol, cuya trayectoria ha merecido también una buena conversación. Seguro que hay cosas que tiene por ahí en el tintero.
¿Qué puede esperar el público de David Figueira?
Soy alguien que más allá de lo que haya y de lo que la gente escuche y vea, le ha dedicado tiempo a prepararlo, ha realizado un trabajo profesional e intentando ser apasionado cuando hay que serlo, pausado y mesurado cuando crea que toque y que al final uno se deja llevar por lo que tenga delante. Si lo que tenemos delante es un producto atractivo, que lo es, y el juego y el fútbol acompañan, pues será mucho mejor para todos sin ninguna duda.