JUEGOS OLÍMPICOS

Un año de la guerra de Ucrania, protagonista en la cuenta atrás de París 2024: vetos, boicot y reuniones secretas

El Comité Olímpico Internacional quiere la vuelta de los deportistas rusos como neutrales y ya comienzan las amenazas de boicot.

Los Juegos Olímpicos de París se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto de 2024. /REUTERS
Los Juegos Olímpicos de París se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto de 2024. REUTERS
José M. Amorós

José M. Amorós

El primer año de la invasión de Rusia sobre territorio ucraniano y el inicio de la guerra llega en plena cuenta atrás para los Juegos Olímpicos de París 2024, justo en el ecuador de un ciclo olímpico más corto de lo habitual (solo tres años) por el aplazamiento por la pandemia. Esto convierte a esta olimpiada en rara avis, ya que los procesos de clasificación de la mayoría de deportes han comenzado menos de dos años después de Tokio 2020. El veto impuesto por el Comité Olímpico Internacional (COI) hacia los deportistas rusos y bielorrusos ha hecho que ningún deportista de estos dos países esté participando en la gran mayoría de las competiciones internacionales, a excepción de grandes deportes individuales como el tenis o el caso llamativo de la Federación Internacional de Boxeo, aún presidida por Umar Kremlev, persona cercana a Putin.

Con el primer año del conflicto, el debate sobre la vuelta de los deportistas rusos y bielorrusos está más candente que nunca, porque el tiempo corre y los combates en territorio ucraniano se alargan. Muchas preguntas en el tintero, muchas respuestas por conocer y un enfrentamiento diplomático, con cruce de declaraciones, que será complicado de resolver: ¿Deberían volver a competir? ¿Hay que levantar el veto de inmediato para que puedan clasificar para París 2024? ¿Debe el deporte olímpico seguir tomando parte en problemas políticos? O incluso, ¿es el deporte peor sin la participación de Rusia y Bielorrusia?

Para conocer cómo está el asunto, es necesario saber las diferentes posturas actuales del Comité Olímpico Internacional, los países clave en las decisiones, los países involucrados en la guerra, las amenazas de boicot internacional o la actitud de España.

POSICIÓN DE COI

"Los deportistas no pueden pagar por los políticos"

El COI apuesta y trabaja para la vuelta de los deportistas rusos y bielorrusos. Según varios comunicados oficiales y discursos de su presidente Thomas Bach, la postura es clara: "Los deportistas no pueden pagar por los errores de sus líderes políticos". Desde el pasado mes de octubre, se han ido sucediendo varias reuniones secretas del COI con los grandes países para conseguir lograr un acuerdo internacional que encuentre el modo de que los deportistas de ambos países compitan. "Los expertos de la ONU elogiaron al Comité Olímpico Internacional por considerar permitir que atletas individuales de Rusia y Bielorrusia participen en competencias deportivas internacionales como atletas neutrales", afirmaba en una comunicación oficial. La solución parece pasar por la creación de un equipo independiente sin bandera ni himnos, pero con todos los grandes deportistas rusos y bielorrusos.

Tanto Bach como el resto de representante del COI, insisten una y otra vez que "los Juegos Olímpicos no pueden prevenir guerras y conflictos" y que, desde el deporte, "tampoco pueden abordar todos los desafíos políticos y sociales de nuestro mundo, ese es el reino de la política". El discurso está claro: diferenciar el deporte de la política.

Además, el COI se congratula de contar, tras las reuniones mantenidas, con el apoyo masivo de todos los agentes del deporte, desde los comités nacionales hasta las diferentes federaciones internacionales: "Es natural que haya voces disidentes provenientes principalmente de los países vecinos de Ucrania, dada su situación específica, pero la exploración del COI cuenta con el apoyo abrumador".

En la línea de acallar las voces contrarias a su postura de la reinserción rusa y bielorrusa, Bach también se ha posicionado frente a las amenazas de boicot por parte de Ucrania y de otros países limítrofes de Rusia: "Es extremadamente lamentable intensificar esta discusión con una amenaza de boicot".

POSICIÓN DE RUSIA

"Sin rusos, el deporte es más pobre y menos atractivo"

Rusia cuenta con el viento a favor tras el movimiento claro y manifiesto del Comité Olímpico Internacional. "En Lausana (ciudad donde se encuentra la sede del COI), comienzan a comprender que no se pueden organizar grandes competiciones internacionales sin la participación de los deportistas rusos", manifestaba hace unos días el ministro de deportes ruso Oleg Matitsin en rueda de prensa. Además, el gobierno ruso aprovecha el mensaje del COI para congratularse de un apoyo unificado del deporte internacional: "La admisión de los deportistas rusos ha sido apoyada por la mayoría".

Desde una posición favorable, el portavoz ruso en este asunto se ha atrevido a definir el deporte internacional sin la participación de sus compatriotas: "Sin rusos y bielorrusos el deporte internacional se ha vuelto más pobre y menos atractivo". En la misma línea, Matitsin ha declarado que Rusia "siempre defendió los principios contemplados en la Carta Olímpica que prohíben directamente cualquier forma de discriminación de los deportistas" y que desea "recibir buenas noticias con la vuelta de sus deportistas".

Rusia y su socia Bielorrusia esperan el levantamiento del veto durante la primavera, antes de las competiciones clave del próximo verano. Aunque, eso sí, esta decisión no tendrá relación con las sanciones impuestas en los últimos años por el dopaje de Estado en deportes como el atletismo.

POSICIÓN DE UCRANIA

Zelenski pide apoyo internacional

Como es de prever, Ucrania es el gran estandarte contra la vuelta de los rusos. El mismo presidente del país Volodímir Zelenski ha querido tomar la palabra mostrando su posicionamiento claro: "Mientras Rusia siga asesinando y aterrorizando, representantes del estado terrorista no tiene cabida en el deporte y las competencias olímpicas". Como ocurre en los asuntos bélicos, el líder ucraniano ha pedido el apoyo de la comunidad internacional para frenar la llegada rusa: "Instamos a los socios a unirse a nuestro maratón de honestidad, contrarrestar estos esfuerzos y proteger la Carta Olímpica".

Sin poder de decisión en el deporte internacional, Ucrania lo tiene difícil ante el Comité Olímpico Internacional. Por ello, Zelenski llama a la sensibilidad de Occidente para frenar los planes de admisión bajo el mencionado equipo neutral. "El terror y los Juegos Olímpicos son dos cosas opuestas, no pueden mezclarse. La participación de Rusia no puede blanquearse con la neutralidad o con una bandera blanca".

En el mismo discurso se ha posicionado el ministro de deportes del país ucraniano, Vadym Huttsait que ha pasado al ataque del plan: "La hipocresía del presidente del COI es, sencillamente, patética. Un país que comete una agresión, que además ha sido condenada por la gran mayoría de la Asamblea General de la ONU, pierde el derecho a competir en los Juegos Olímpicos. Esto también se aplica a todos sus deportistas".

Porque a Ucrania no le vale que Rusia o Bielorrusia sigan vetadas como países, pero sus deportistas sí compitan bajo una bandera neutral. "No podemos ceder que se admita a los deportistas rusos y bielorrusos", ha afirmado Vadym Huttsait, que ha abierto la posibilidad al boicot: "Como una última opción, pero reitero que es mi opinión personal, si no tenemos éxito, entonces boicotearemos los Juegos Olímpicos".

Pero no todas las voces ucranianas van en el mismo camino. Los medallistas olímpicos Zhan Beleniuk y Olga Saladukha, ahora miembros del parlamento nacional, publicaron una carta abierta donde se posicionan en contra de un boicot, ya que "mostraría debilidad y cedería el escenario deportivo internacional a asesinos, terroristas y violadores".

POSICIÓN DE PAÍSES CLAVE

EE.UU. apoya al COI, Reino Unido no

El olimpismo siempre ha tenido unas opiniones más fuertes que otras. Los lobbies anglosajones procedentes de Estados Unidos y Gran Bretaña han decidido el devenir de todo lo que rodea al COI desde inicios del siglo XX. La gran cantidad de ingresos que llegan al organismo desde estos países, a través de patrocinios o derechos de televisión, obligan a conocer cuáles son sus opiniones en este asunto. A pesar de que Bach afirma que hay un abrumador apoyo a su plan, públicamente se ve alguna que otra grieta.

El Comité Olímpico Estadounidense sí ha querido respaldar los esfuerzos del COI para encontrar la forma de que participen los deportistas rusos e incluso el presidente Biden ha apoyado el plan de la vuelta de los deportistas rusos y bielorrusos: "Siempre que quede absolutamente claro que no representan a Rusia y Bielorrusia".

En cambio, el Reino Unido y su gobierno han roto la concordia con el COI en palabras de su ministra de deporte, Lucy Fraser. "Mientras Putin continúe con su guerra, Rusia y Bielorrusia no deben poder participar en ningún campeonato mundial ni estar representados en los Juegos Olímpicos", dijo la máxima mandataria del deporte británico en una reunión mantenida sobre este asunto hace solo unos días.

"La situación con Ucrania no ha cambiado desde la decisión que tomó el Comité Olímpico Internacional el pasado febrero (cuando comenzó la invasión rusa) de prohibir participar a rusos y bielorrusos de cualquier competición", manifestó Frazer.

POSICIÓN DE ESPAÑA

"No ganamos nada si no pueden participar los rusos"

La posición del olimpismo en España, en palabras del presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, han sido manifestar su apoyo al Plan Bach: "Estamos hablando de olimpismo, integración. No ganamos nada si no pueden participar los rusos, el movimiento olímpico está por encima, tiene que estar alejado de la política. Hay que encontrar ese punto de encuentro a través del deporte. Entendiendo que es una situación no debería haber ocurrido nunca".

Un anexión al COI que sigue la línea de los acuerdos llegados en las reuniones de los últimos meses: "150 representantes de deportistas, los comités del mundo y federaciones internacionales de verano e invierno, acordaron intentar que participen los deportistas rusos y bielorrusos, bajo bandera neutral y que no se hayan destacado en manifestaciones a favor de la invasión".

Por su parte, el gobierno guarda silencio y hay que remontarse el inicio de la invasión para conocer la opinión, en aquel momento, del presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Franco: "El mundo del deporte debe ser solidario con los ciudadanos de Ucrania y justo con lo que está haciendo Rusia". Desde la Secretaría de Estado para el Deporte se llegó a solicitar que "ningún deportista español debería competir en Rusia".

AMENAZAS DE BOICOT

Los países limítrofes de Rusia anuncian boicot

Los países fronterizos de Rusia y Bielorrusia se han mostrado también en contra de la vuelta de los deportistas, pero dando un paso más: amenaza de boicot. Los líderes de Estonia, Letonia y Lituania han solicitar al COI continuar con el veto a los deportistas rusos y, si se levanta, sería posible un boicot.

También el ministro del deporte de Polonia, Kamil Bortniczuk, dijo que hasta 40 países estarían dispuestos a unirse en un comunicado para condenar la participación de Rusia y Bielorrusia en París 2024, pero sin llegar a amenazar con un boicot.

Por su parte, otros países como Dinamarca también ha querido que los deportistas rusos sean vetados "de todas las competencias internacionales mientras continúen los ataques en Ucrania", dijo el ministro de cultura Jakob Engel-Schmidt. El problema es la poca fuerza de estos países en el movimiento olímpico y la repercusión que tendría sus posibles boicot.

POSICIÓN DE PARÍS Y EL COMITÉ ORGANIZADOR

La alcaldesa ve "indecente" acoger a rusos

París será la encargada de recibir a miles de atletas en el verano de 2024, aunque tiene un poder decisión nulo en la toma de decisiones. Por ello, el comité organizador no ha querido pronunciarse y su presidente Tony Estanguet ha comentado que no hablará "sobre decisiones políticas".

Quien sí ha hablado y muy claramente ha sido Anne Hidalgo, alcaldesa de París, posicionándose en contra de recibir a los deportistas rusos y bielorrusos en su ciudad. "Mientras Rusia siga librando una guerra en Ucrania, no quiero una delegación rusa en París 2024 y lo encontraría totalmente indecente", ha afirmado la regidora parisina.